En el marco del acuerdo de colaboración con el Municipio de Lujan el equipo de la "Brújula" viene desarrollando actividades participativas relacionadas con el plan estratégico de desarrollo territorial, como talleres con vecinos en los barrios populares.
Desde las actividades relacionadas con la actualización del plan estratégico se desarrollaron encuentros con desarrolladores inmobiliarios e industriales en los cuales se pudo conocer la problemática de emprendimientos comerciales y productivos en Luján, en parte devenidos por inconsistencias del Código de Ordenamiento Urbano (COU) que requieren enmiendas, en parte por deficiencias de infraestructuras diversas. Se acordó una agenda conjunta de trabajo y la preparación de lineamientos que serán compartidos en breve con el Municipio para atender los problemas comentados en el encuentro. El equipo se encuentra abocado a la preparación de una propuesta de desarrollo territorial del municipio y documento que detalle
A nivel del desarrollo de proyectos en los barrios populares se trabajó en el diseño de una estrategia de inclusión socio-territorial considerando particularmente la disponibilidad de servicios de infraestructura en los barrios, particularmente, agua y saneamiento junto a pavimentos. A la fecha se han realizado entre dos y tres actividades participativas de diagnostico y formulación de propuestas con vecinos en los barrios Parque Lasa, Olivera, Lezica y Torrezuri, Ameghino, Los Santos y está previsto de realizarse en la primera semana de Abril en Luchetti-Open Door.
A continuación se presentan las imágenes de cada encuentro y las conclusiones que preliminarmente van emergiendo de la participación de los vecinos y el trabajo técnico asociado de priorización y análisis de factibilidad de proyectos
Parque Lasa (y Parque Lasa Sur)
A continuación se detallan los hallazgos proporcionados por el ejercicio participativo
El trabajo de diagnóstico llevó a identificar problemáticas puntuales acompañadas de propuestas que los vecinos formularon en el encuentro muchas de las cuales fueron retomadas y validadas por el quipo técnico quien despues de una ponderación las volcó en un cuadro que detalla el orden de prioridades y fundamento de cada una, mapeado en una cartografía que sirve al propósito de analizar su conveniencia y comunicar a los vecinos en general algunas de las conclusiones alcanzadas
Prioridad |
Proyecto |
Alcance |
1 |
Mejora del sistema de provisión de agua. Ampliación de red y
mejoramiento de lo existente (agua contaminada/conexiones informales) |
Todo el polígono |
2 |
Mejoramiento de calles y sistema de desagüe pluvial (cordón
cuneta/zanjeo) |
Lasa Sur y Americano |
3 |
Parquización y mantenimiento del terreno del “Basural” |
Parque Lasa y Americano |
4 |
Plaza en parcela 112 |
Parque Lasa y Americano |
5 |
Plaza detrás de capilla San José |
Barrio Americano |
El análisis de redes de infraestructuras, junto con las "Brújulas" realizadas tanto en la sección de Parque Lasa y Paque Lasa Sur
Diagrama de la "Brújula" en Parque Lasa, Parque Lasa Sur y Americano
Olivera
Análisis de factores
Respecto de la diversidad sexual existe, que según el delegado se autodenominan
“barrio rosa”.
Planilla y gráficos de La Brújula
Propuestas, proyectos y
priorizaciones
Análisis de factores
Delimitación del área Construcción Participativa
Análisis de factores
Delimitación del área Construcción Participativa
Análisis de factores
El encuentro fue desarrollado el 10-02-2021 a las 16h en la Capilla San José (Dirección: Lorenzo Casey entre Martin Fierro y La tradición, Barrio Americano). Tuvo una duración de 2hs.
Participaron 17 referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones sociales.
Funcionarios municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de Luján) y Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras.
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
Barrio
Lasa cuenta en gran medida con títulos de propiedad siendo el barrio con más
antigüedad. Durante los ‘90 muchos aplicaron la Ley Pierri.
El
barrio Americano se encuentra mayormente sobre terrenos que los referentes
denominan “fiscales”, pero luego se observó que en realidad se trata de
terrenos de privados ausentes. El Municipio tomó custodia precaria de un predio
para evitar tomas. No presentó iniciativas de desalojo.
Lasa
Sur se asienta sobre terrenos privados, subdivididos y vendidos informalmente.
El dueño vive en el barrio. La cooperativa de vivienda realiza procesos de
urbanización regular con subdivisión y titularidad. Se apoyan en la Ley 14.449.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
Parque
Lasa bastante bien.
Americano
mucho hacinamiento en viviendas precarias, destacan la calle Martín Fierro
donde se encuentran casos como una familia de 22 personas en una vivienda.
Lasa
Sur presenta un estado intermedio, aunque se encuentran casos como el destacado
de 8 familias en un mismo lote (en
casitas independientes y precarias).
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
Parque
Lasa es el que está en mejor estado en este aspecto. Americano y Lasa Sur
presenta un sector de viviendas de más precarias.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
Parque
Lasa es el que está en mejor estado en este aspecto. Americano y Lasa Sur
presenta un sector de viviendas más precarias.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
Es
muy difícil conseguir terrenos en los barrios. En Parque Lasa hay una
inmobiliaria que está vendiendo terrenos donde ya se construyeron casas.
En
Lasa Sur, la cooperativa tiene más sistematizado el acceso a la tierra, se
organizan y encuadran según la Ley 14.449.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
En
2012 llegó la provisión de agua potable. Si bien es buena la cobertura en
Parque Lasa, no toda la distribución es formal y en algunas zonas llega el agua
contaminada. Es un tema prioritario para los tres barrios. La provee la
Cooperativa Eléctrica de Luján.
Lasa
Sur y Americano tienen servicio, pero el agua está contaminada por conexiones
clandestinas y roturas.
-
INFO SECUNDARIA: ABSA y el
Municipio de Luján firmaron un acuerdo de asesoramiento y asistencia técnica
para los servicios de agua y cloacas. (Diciembre 2020) [link]
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación:
Calcula la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no
generen riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
Ninguno
de los tres barrios tienen cloacas.
En
Americano y Lasa Sur los pozos no son adecuados, muchas familias sacan caños de
lavarropas y bachas a las zanjas contaminando el espacio público.
2.3. Disponibilidad
de drenajes que eviten inundación: Mide la presencia
de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel domiciliario
como así también del vecindario, evitando de esta manera la acumulación de agua
por inundación.
Parque
Lasa tiene muchas de sus calles asfaltadas, lo que presenta un mejora respecto
del control del agua de inundación.
Americano
y Lasa Sur tiene problemas de inundación, las calles se encharcan y el agua
entra a las casas.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
Todos
tienen acceso a energía eléctrica con diferentes grados de formalidad, pero la
mayoría recibe su factura. Provee la Cooperativa Eléctrica. La Cooperativa no
hace un buen mantenimiento de postes y el alumbrado público es deficiente.
Lasa
Sur, a través de la Cooperativa de vivienda y la Sociedad de Fomento, se
organizan para juntar fondos y efectuar arreglos e instalaciones de alumbrado
público.
Parque
Lasa tiene provisión de gas natural. Americano y Lasa Sur no tiene provisión de
gas. Usan garrafas, lo que representa un gasto muy grande para las familias.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
En
este aspecto, los vecinos de los tres barrios se pronunciaron satisfechos con
la cobertura disponible.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
Parque
Lasa tiene una placita. Hay un terreno vacante que llaman “el basural” que los
vecinos se organizaron y pagaron para que corten el pasto y limpien.
En
Americano el único terreno que los referentes identificaron como posible para
construir una placita es el terrenito que queda detrás de la Capilla San José
(Dirección: Lorenzo Casey entre Martin Fierro y La tradición, Barrio
Americano). Plantean que se podrían aprovechar el espacio al costado de la
autopista aunque lo consideran un espacio seguro para colocar juegos para niños
y niñas, sino más bien para construir una canchita.
En
repetidas ocasiones las referentas mencionan la falta de organización
comunitaria que les permita llevar adelante iniciativas de mejora barrial.
Lasa
Sur tiene sólo una placita que es el espacio público cedido por la Cooperativa
de vivienda cuando realizó su desarrollo. Es pública pero no todos la perciben
así.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
Las
escuelas que utilizan son la Escuela N°3 (no es de Luján), la N°12 y el Jardín
N°10 (está en el Sarmiento).
Se
mostraron conformes con las escuelas y sus vacantes.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
Todos
utilizan la salita de salud para consultas cotidianas y si tienen alguna
emergencia van al “hospital de Luján”.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
La
policía ingresa a los barrios, patrulla, pero dicen que si los llaman llegan a
las 2hs. Los “del fondo” de Americano, que es el sector más precario, dicen que
los estigmatizan, que siempre que hay un problema en el barrio los van a buscar
a ellos.
Uno
de los referentes del Barrio Americano describe al fondo como “está lleno de
chorros”, lo cual desata una discusión violenta con la referenta del fondo.
Respecto
de los bomberos dicen que los llaman en caso de emergencia.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
Recolección
de residuos: Es una empresa tercerizada. Pasa 3 veces por semana el camión. No
limpia las veredas.
En
Parque Lasa limpia las zanjas la cuadrilla de CTAnibal Verón
Lasa
Sur y Americano no tienen veredas. Las zanjas están sucias y suele haber agua
de desagüe de lavarropas y bachas.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
Parque
Lasa y Americano tienen asfaltadas solo las calles del recorrido del colectivo
501.
Lasa
Sur nada de asfalto. Las calles quedan en muy mal estado cuando llueve.
Las
veredas existentes son aquellas construidas por los vecinos en el frente de su
propia vivienda.
Lasa
Sur, a través de la Cooperativa de vivienda y de la sociedad de fomento
juntaron dinero para mejorar calles.
El
Municipio tiene definidas calles que van a asfaltar:
-
Roux e/RP Nº47 y Martín Fierro,
Barrio Americano
-
Martín Fierro e/Roux y J. De la
Cruz Casas, Barrio Americano
-
Aniceto Fernández e/RN Nº5 y
Mayorano, Parque Lasa
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
Las
calles de Parque Lasa y Americano son bastante tranquilas.
Lasa
Sur tiene tránsito pesado por los camiones que transportan la mercadería de
verdulería de la comunidad boliviana.
Destacan
que no tienen por donde cruzar la rotonda, que es muy peligroso.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
Transporte
público guiado: utilizan el tren. Estan conformes con el servicio.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
Parque
Lasa y Americano: Línea 501 de colectivo. La frecuencia es de 1 por hora.
Señalan que es poca la frecuencia. Hay pocos refugios de parada de colectivo.
Lasa
Sur no tiene recorrido de colectivo. Tienen que ir hasta la ruta 5.
Disponibilidad
de remises, no taxis.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
Cuando
tienen alguna emergencia llaman a los bomberos. Dicen no tener servicio de
emergencias eficiente a donde llamar.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
La
población local se ocupa, mayormente, en construcción, changas y arreglos,
limpieza y cuidado. Hay gente que trabaja en la Universidad. Destacaron a
varios profes jóvenes del barrio que trabajan en la facultad.
Parque
Lasa tiene, además, una zona de fábricas y comercio que da trabajo formal.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
Son
mayormente residenciales. En Parque Lasa hay una zona de fábricas y comercio.
No hay iniciativas de organización para el comercio como mercados y ferias.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
La
respuesta inmediata fue “no”, pero al preguntar si las familias están mejorando
las viviendas, los referentes de Lasa Sur dijeron que “si”.
5.4. Mixtura social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto. El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la ciudad en términos tanto sociales como físicos.
Lasa
Sur a través de la Cooperativa de vivienda y la sociedad de fomento está
bastante organizada, aunque no todos los habitantes se sienten parte.
La
Comunidad Boliviana articuló bien el barrio en iniciativas anteriores, aunque
ahora están en una disputa por terrenos.
La
mixtura social estuvo muy marcada en los referentes participantes. La
tolerancia no fue el fuerte de la reunión ya que se vivieron dos momentos de
mucha tensión: el primero fue cuando el referente de Americano llamó “chorros”
a los del fondo y la referenta del fondo se defendió; y el segundo fue cuando
la referenta de la comunidad boliviana enfrentó al representante de la
Cooperativa de vivienda y éste le dijo “vos me mandaste una abogada para que me
amenace”.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
La
iniciativa de la cuadrilla de la CTAnibal Verón que el Municipio “manda” a
Parque Lasa a través del programa Argentina Trabaja.
24-02-2021 a las 16h
en la Delegación
Duración: 2hs
Participaron 14
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras, y Martin Curieses
(Subdirector de Regularización Dominial de la Municipalidad de Luján)
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
Hay
18 manzanas señaladas por los referentes como propietarios con escritura. El
resto del pueblo pertenecía a la familia Villalta Marquez. Eran 4 dueños y sólo
uno quería vender. Este dueño, al vender, entregaba boleto de compra venta con
“la cláusula 11” en la cual se responsabiliza al comprador de realizar la
sucesión para obtener la escritura. Hablan de títulos imperfectos porque
aseguran que al hacer la sucesión, cada “nuevo dueño” tendría la escritura por
¼ de la propiedad que adquirió.
Barrio
nuevo. Es el barrio creado para la relocalización voluntaria de las familias
que se encontraban asentadas a la vera del río, en zona inundable. Al entregar
su vivienda les fue asignada una vivienda nueva y les dieron un contrato según
el cual deberían abonar sus viviendas en cuotas, pero aún no están pagando y no
saben cuándo deberían empezar a pagar.
En
la zona inundable donde fueron demolidas las viviendas, se siguen vendiendo
terrenos informalmente.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
Salvo
excepciones puntuales, no hay hacinamiento.
1.3. Vivienda construida
con materiales durables y permanentes: En función de
los estándares locales de construcción, mide en qué medida las viviendas son
construidas con materiales durables realizado con técnicas de edificación que
no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
Las
viviendas son de material y bastante adecuadas. Sólo hay algunos casos
puntuales como la casilla sobre Juan XXIII en la que viven 7 personas y el
vecino les presta el baño.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
Salvo
excepciones puntuales, cada vivienda tiene su baño.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
Hay
viviendas en venta y alquiler. Los precios dependen del título que tengan.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo, individual
o compartido.
Acceden
al agua cada uno con su pozo. Hace un tiempo la Universidad de Luján realizó un
estudio que indicó que el agua de consumo está contaminada.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación:
Calcula la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no
generen riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
No
hay cloacas. Cada vivienda tiene su pozo. Cuando llueve suben las napas y
rebalsan los pozos. Muchos tienen conectada la cloaca a la calle (aguas negras
y aguas jabonosas).
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
Las
zanjas existentes son aquellas que construye cada frentista. No hay un sistema
diseñado. Muchas calles quedan anegadas luego de grandes lluvias y perdura el
anegamiento tiempo después.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
La
tensión es muy baja durante el día y va subiendo por la noche a medida que va
bajando el consumo general. Se produjeron varios cortocircuitos por mala
instalación en las viviendas y por el cambio de tensión. Se produjeron dos
incendios por cortocircuito en el aire acondicionado (casa de la maestra y una
familia).
Gas
natural sólo en el casco urbano.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
La
compañía PC Online provee servicio de internet. Actualmente están realizando
las obras para la provisión del servicio por fibra óptica. Es un servicio
monopolizado y los referentes consideran que es muy caro.
Zona
wifi hay en la escuela, pero no es libre, solo para alumnos. Necesitarían una
zona wifi para que los jóvenes puedan acceder.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los distintos
grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
Proyectos
aprobados por el municipio y desarrollo social de Nación, según el delegado:
-
Plaza saludable al lado del
jardín.
-
Parque lineal
-
Parque de la rivera
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
Instituciones
existentes:
-
Jardín 928
-
Jardín “La Jirafita” - Privado con
subvención
-
Escuela 23 - Primaria
-
Escuela 15 - Secundaria
-
CENS - Adultos
Están
haciendo varias obras por los protocolos COVID. Los edificios están en buen
estado y las vacantes son suficientes.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
Salita
CAPS atienden de 8 a 13hs. La atención es buena, suelen tener turnos
disponibles. Indican que luego del horario de atención no tienen a donde acudir
y no hay servicio de emergencia.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
Los
referentes mencionan 4 incendios. Dos por cortocircuito en aire acondicionado
(casa de la maestra y una familia), incendio de una casilla (al parecer fue
intencional) y un cuarto en la casita de la estación por calefacción con estufa
eléctrica.
La
Asociación Civil Buya motorizó el proyecto que se encuentra aprobado por el
intendente y Defensa Civil. El cuartel estará en la estación, contará con un
camión bomba de primer impacto y una ambulancia. El curso para aspirantes a
bombero comienza el próximo sábado (27-02-2021).
Hay
un destacamento policial pero muchas veces no hay nadie. Muchas veces no toman
las denuncias y envían a los vecinos a la comisaría de Jauregui, que luego los
vuelven a mandar a denunciar al destacamento local y en esas idas y vueltas,
muchas veces la denuncia no queda en nada. No patrulla la policía, sino la
patrulla municipal. Cuando hay algún disturbio no llaman a la policía sino al
COM (comando de operaciones móviles) que también es municipal.
Para
el tema de seguridad, los vecinos/as tienen un grupo de whatsapp de vecinos/as
en alerta, donde se ponen al tanto y alertan. El delegado observa que eso nunca
termina en denuncias formales, por lo que mantiene reuniones para organizar el
tema de seguridad, de lo que muchos de los referentes no estaban al tanto.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
Electricidad
de alumbrado público provisto por la Cooperativa Eléctrica. Las lámparas aún
son alógenas, no se hizo aún el cambio a led. Falta de mantenimiento. Dicen que
sucede porque es muy baja la recaudación, muchos vecinos/as que no pagan. La
cobertura no es adecuada ni suficiente, la instalación no acompaña el
crecimiento del pueblo.
No
hay servicio de barrido y limpieza de calles y veredas. El camión pasa tres
veces por semana.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
Pavimento
en la calle principal “la ruta” Juan XXIII. Asfalto en algunas cuadras
perpendiculares a la Juan XXIII, luego de las vías. La gran mayoría son calles
de tierra en que se anegan. No hay más veredas que las que construye cada
frentista.
Se
van a asfaltar 5 cuadras próximamente y van a hacer otras de bacheo. El
delegado afirma que va a realizar obras de construcción de cordón cuneta.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
El
tren no brinda buen servicio. Muchas veces se cancela el servicio y se enteran
en el momento, por lo que prefieren el colectivo que es más regular. Además,
dicen que es muy lento, tarda 25m para hacer 7km.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
Lamentan
que ya no esté más el colectivo de la línea 256, “La Flor de Luján”. Hoy
cuentan con la línea 500 de Transportes 11 de Junio, y el 57. El 57 que va para
Mercedes, hace una vueltita que llega al arco de entrada al pueblo, pero el que
va en el sentido contrario, hacia Luján, tiene el refugio a 2km. El camino no
está iluminado y es peligroso. Sería óptimo si parara en el arco de entrada
también.
Hay
varios remises de los cuales sólo uno tiene habilitación.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
Las ambulancias tardan bastante en llegar porque no hay
en el pueblo. De concretarse el proyecto de Defensa Civil, tendrían una
ambulancia en el cuartel.
Las emergencias que han existido fueron abordadas en
primera medida por vecinos/as.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
Hay
una feria con 8 feriantes estables, 5 son de Olivera. No tiene un lugar fijo,
necesitarían un predio ferial.
Trabajo
formal más que nada hay en la aceitera, la granja y la taba. En el matadero
trabaja bastante gente pero es trabajo informal, y aseguran que los empleados
no faltan ni accidentados para que no los echen. No tienen la ropa ni las
herramientas de seguridad.
Mucha
gente se quedó sin trabajo con el cierre de Curtarsa, la curtiembre que cerró.
Muchos trabajan hoy en changas. Otros trabajan fuera, de hecho, uno de los
referentes participantes trabaja en Hurlingham.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
Las
calles comerciales son Juan XXIII y Dardo Rocha. En el pueblo funciona una
huerta agroecológica que maneja Malvina, una de las referentas participantes.
No
hay estación de servicio ni cajero automático en el pueblo. El delegado asegura
que van a instalar uno en el patio de la delegación.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
Ven
la capacidad de ahorro reflejada en la compra generalizada de motos nuevas que
pueden abonarse en cuotas, también observaron la mejora de viviendas.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
Hay
habitantes provenientes de otros países como Perú y Venezuela. Consideran que
son bien tratados. No conforman comunidades, sino que son familias aisladas.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Se
está realizando la obra para construir un nuevo puente, gracias a lo cual,
según asegura una de las referentas, mejorará la situación respecto del
desborde del río. Según el delegado, se construirá una planta de tratamiento de
desagüe pluvial.
Durante
el encuentro fueron mencionados diversas iniciativas que el equipo se encuentra evaluando para dar formato de potenciales proyectos con su correspondiente análisis de prioridad.
Lezica y Torrezuri
03-03-2021 a las 16h en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 5
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
Toma
de tierra de forma continua. Aseguran que muchos propietarios tuvieron que
vender sus terrenos por las altas probabilidades de ser tomados. Hubo dos casos
de viviendas tomadas que estaban en desuso luego de que fallecieran las dueñas
y quedaran las casas vacías. Los vecinos están alertados de las posibles tomas
y se avisan entre sí cuando hay alguna amenaza de toma.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
Los
lotes en general son grandes, de 12x20. No suele haber hacinamiento, las
familias van agregando habitaciones.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
Durante
los últimos 2 años se construyeron muchas casillas. En el barrio hay todo tipo
de vivienda, se nota una gran brecha en la calidad de las viviendas.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
Suelen
ser las casillas las que tienen el baño fuera de la vivienda, los que
construyen su vivienda de material la hacen con baño.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
Hay
viviendas en venta y en alquiler, los precios son variados. También hay
alquileres de fin de semana en la zona.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
Foto.
Conexión clandestina de agua por manguera.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación:
Calcula la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no
generen riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
Foto.
Conexiones clandestinas de energía eléctrica.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Barrio Ameghino
03-03-2021 a las 17h
en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 14
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación: Calcula
la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no generen
riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Barrio Los Santos
03-03-2021 a las 17h
en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 14
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación: Calcula
la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no generen
riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario