Convocatoria a participación pública en acordar los Lineamientos y Directrices de la Propuesta del Plan Estratégico de Lujan


En el marco de la cooperación que el equipo de la "Brújula" sostiene con el municipio de Luján, se continúa desarrollando el proyecto "Plan y Código Urbano-Territorial del Municipio de Lujan", firmado por convenio UBATEC- Consejo Federal de Inversiones. Luego de realizarse un diagnóstico exhaustivo de las tendencias de crecimiento urbano, déficit habitacional y potencialidades productivas, y llevadas a cabo actividades participativas con distintos actores sociales, se plantea el lanzamiento del Plan Estratégico, un documento clave de soporte para justificar la actualización del Código de Ordenamiento Urbano (COU) del Municipio. 

En publicaciones previas se presentaron las evidencias recogidas a través de información secundaria y relevamiento de terrenos, a las cuales se complementa presentando una síntesis de los lineamientos y directrices elaborados y que sirven de fundamento conceptual para el ajuste del COU. 

Los vecinos pueden expresar sus opiniones a través del siguiente Link a la encuesta de vecinos 

A su vez, se solicita a aquellos vecinos interesados en participar en el evento del 9 de Diciembre a las 19hs en el Museo De Bellas Artes de Lujan a inscribirse en el siguiente Link para inscribirse al encuentro del 9 de Diciembre

A continuación se lista en forma sintética los lineamientos y directrices propuestas

Lineamientos y Directrices del Plan Estratégico para el Municipio de Lujan

Objetivos

Los objetivos de los lineamientos del plan estratégico intentan orientar el ajuste al Código de Ordenamiento Urbano (COU) del municipio de Lujan a partir de pautas de desarrollo urbano que surgen del dialogo y consenso con los distintos actores sociales representativos de los distintos sectores y territorios del municipio.

Lineamientos y directrices



   1). Planear el desarrollo urbano a partir del completamiento de trama y extensión de redes viales jerarquizadas favoreciendo la disponibilidad de suelo urbanizable y volumen construible.

Directrices:

D1.1) Para este lineamiento se proponen dos acciones: a) La propuesta de caminos rurales estratégicos cuya rehabilitación y pavimentación permitan recuperar la conectividad y promoción de la ciudad de Luján con sus localidades definiendo polígonos actualmente zonificados como ACRE (en sus distintas variantes) para su rezonificación. b) la identificación de polígonos específicos re-zonificados en los que se permita el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios dirigidos a ampliar la oferta de suelo disponible y de esta manera reducir costos de urbanización.

2.     2) Contener la expansión urbana incentivando la compacidad de la ciudad cabecera y las localidades, evitando la conurbación entre sí y con respecto a los municipios colindantes metropolitanos.

Directrices:

D.2.1). Este lineamiento es complementario del anterior y para ello se plantean como directrices: a) Re-zonificar las zonas urbanas de la ciudad cabecera y las áreas centrales de las localidades permitiendo indicadores de mayor densidad de modo de tender hacia desarrollos urbanos más compactos; b) Zonificar las parcelas que separan localidades de ciudad cabecera y de esta con el municipio de General Rodriguez utilizando grandes predios de valor patrimonial como parques públicos accesibles y apropiables por la población, previniendo así su posible enajenación.  

3)  Favorecer la conectividad a través de medios de movilidad públicos y privados sustentables.

Directrices:

D.3) Este lineamiento se busca lograr a través de las siguientes acciones: a) Definir bicisendas en todo el territorio municipal sirviendo como elemento estructurante de conectividad entre la ciudad cabecera y sus localidades, jerarquizado a partir de su definición física. b) Rever la red de transporte público colectivo y su relación con el ferrocarril, poniendo en valor las paradas y estaciones. c) Reordenar el tránsito vehicular utilizando la trama vial para reducir los actuales congestionamientos en horas picos. d) Estudiar y proponer atajos y by-pass especiales para periodos de altos números de visitantes (procesión y períodos turísticos), de modo de permitir el funcionamiento normal de la ciudad.     

4) Proteger los recursos naturales a través de su manejo sustentable, utilizando el curso del río Luján y sus arroyos como estructurador del territorio.

Directrices:

D.4) Dicho lineamiento incluye varias acciones: a) Rezonificar las zonas aledañas al río Lujan de modo de impedir cualquier tipo de construcción, estimulando usos recreativos y comunitarios relacionados con dicho ecosistema. b) Definir responsabilidades relacionadas con la limpieza de ríos y arroyos y adecuado funcionamiento de la cuenca hídrica. c) Definir áreas específicas de protección de ecosistemas naturales aplicando normatividad apropiada de la provincia de Buenos Aires. 

5.     


5) Poner en valor el patrimonio tangible e intangible inventariado y normado adecuadamente.

Directrices. 

D.5) Las acciones previstas apuntan a que los grandes predios históricos del estado no deben ser usados para loteos, contemplando: a) Inventariar los edificios y predios de valor patrimonial en un registro especial del municipio, ampliando la zonificación de área de protección histórica, documentando los motivos de su declaración. b) Inventariar recorridos y zonas especiales que sin llegar a zonificarse puedan utilizarse como fundamento para el desarrollo de planes sectoriales especiales, como el caso del territorio del antiguo Cabildo de Lujan.  

6.     6)  Proveer de infraestructura de agua, saneamiento, energías limpias y redes de conexión digital de acuerdo a la jerarquía del sistema urbano municipal.  

Directrices

D.6) Las directrices previstas plantean: a) Definir áreas con cobertura de servicios completa que permitan una rezonificación con indicadores urbanísticos de mayor densidad; b) Vincular la ciudad cabecera de Lujan y sus localidades a través de un sistema digital que favorezca la conectividad. c) Asegurar cobertura de energía limpia especialmente para sostener la actividad industrial favoreciendo su integración en el mismo territorio evitando actividades molestas e irrupción estética inconveniente.    

7)  Generar una oferta de servicios y espacios públicos que fortalezca las identidades, el bienestar local y evite el desplazamiento poblacional.

Directrices

D.7) Se plantean como directrices: a) Inventariar los espacios públicos existentes y potenciales a partir del indicador de asegurar los 12 metros cuadrados de espacio verde por habitante establecido por la OMS. B) Inventariar servicios sociales (escuelas, centros de salud, seguridad, etc.) a partir de la pauta de proveer de servicios a toda la población a no más de un kilómetro de su domicilio. 

8.     8)  Estimular el desarrollo de eco-parques industriales emplazados estratégicamente con respecto a las vialidades, la movilidad y las redes de infraestructura.

Directrices

D.8) Se proponen como directrices: a) Rever indicadores de parques industriales introduciendo medidas de eco-eficiencia de modo de promover la utilización efectiva de la infraestructura existente; b) Normar adecuadamente en zonas residenciales la utilización de tejidos mixtos, regulando aquellas actividades no permitidas previniendo actividades generadoras de molestias solo permitidas en eco-parques, c) Crear incentivos a la empresas para utilizar energías alternativas y reciclar todos sus derechos a través de la generación de cadenas de valor articulando con otros sectores productivos. 

9.      9) Promover nuevos esquemas de progreso a partir de la inversión y el ordenamiento de la ruralidad, explotando su capacidad de generación de riqueza y cultura.

Directrices

D.9) Se plantean tres directrices sobre este tema: a) Re-zonificar lo espacios rurales a partir de una lógica de agricultura intensiva permitiendo instalaciones apropiadas para tal fin; b) Identificar recorridos y lugares rurales apropiados para el turismo generando la infraestructura y normatividad idónea para regular dicha actividad complementariamente de la actividad rural en sus distintos gradientes, intensiva, mixta y extensiva. C) Posibilitar el asentamiento de viviendas dirigidas a poblaciones que viven en condiciones rurales asegurando estándares de acceso a servicios públicos adecuados a través de medios.

10)  Simplificar la zonificación de ordenamiento de usos de suelo de modo que sea fácilmente comprensible y respetada socialmente

Directrices

D.10) Para tal fin se plantean dos acciones complementarias: a) Definir seis zonas básicas de ordenamiento: Urbana, rural, industrial, de equipamientos urbanos (parques, plazas, terminal de ómnibus, trenes, talleres y servicios asociados), infraestructuras especiales (central eléctrica, lugar de bombeo, rellenos sanitarios, etc), y de protección histórica o ambiental, dentro de las cuales si bien quepan sub-zonas apropiadas, tales como comerciales dentro de la urbana, las mismas no contradigan el sentido del indicador aplicado por zona; b) Establecer un registro de proyectos con permisos de usos otorgados según normas anteriores a considerar de modo de operacionalizar la directriz anterior sin afectar derechos adquiridos  

11.  11) Establecer mecanismos generadores de seguridad en la tenencia de suelo a partir de la mayor regulación y control de la subdivisión del suelo, estableciendo tamaño de parcelas admitidas por zonas 

Directrices

D11) Para lograr este lineamiento se prevé las siguientes directrices: a) Establecer las superficies y dimensiones de parcelas apropiadas para cada uso de suelo establecido con un criterio amplio asegurando que los usos urbanos cuentan con superficies incentivos para el englobamiento parcelario procurando la densificación y por el contrario, los rurales cuentas con restricciones de superficies mínimas que impidan densidades inapropiadas; b) Crear menú de formas de tenencia de suelos que permitan el desarrollo inmobiliario a partir de productos que resuelvan problemática social como los alquileres en propiedades fuera de norma y los barrios populares.   C) Promover la digitalización del catastro municipal para agilizar su uso transparente y efectivo en la gestión del desarrollo urbano.

12.   12. Diversificar las actividades económicas generadoras de ingresos incentivando el desarrollo de corredores comerciales y recorridos turísticos.

Directrices

Se plantean tres directrices al respecto: a) Inclusión dentro del código de ordenamiento urbano estímulos para actividades generadoras de ingresos como comercios barriales y servicios turísticos estableciendo criterios de diseño, superficies y fachadas que cuiden la imagen y calidad de tales espacios, b) Definir áreas de muestra y difusión de las actividades productivas de Luján, especialmente en períodos de visitas como procesiones. c) Establecer pautas de uso de los espacios públicos a partir de actividades informales en zonas pre-definidas y contenidas con acceso a servicios de baños públicos e higiene en general, evitando su proliferación en general     





  13. Ordenar las condiciones adecuadas del mercado inmobiliario para estimular la construcción de vivienda asequible.   

Directrices

D.13) Se prevé mejorar la asequibilidad de la vivienda a partir de las siguientes acciones: a) Generación de una oferta ampliada de suelo urbanizable que tienda a reducir el costo de los terrenos en general; b) Zonificación que permita construir viviendas de mayor densidad en zonas urbanas, c) Mejoramiento de barrios populares seguidos de procesos de regularización de la tenencia del suelo de modo de dar certezas a vecinos e inversores y d) Estimulo municipal a formas diversas de alquileres y tenencias de propiedades financiadas con recursos públicos.  

.     14.  Integrar los barrios populares a la estructura de la ciudad, atendiendo prioritariamente aquellos con mayores riesgos socio-ambientales, previniendo la proliferación de nuevos barrios.

Directrices

D.14) La propuesta de directrices incluye: a) Definición de los polígonos de barrios populares actualizando las superficies establecidas por el RENABAP, b) Definir aquellos barrios pausibles de re-urbanizarse respecto a aquellos que enfrentan riesgos de desastres y por ende trabajar una estrategia de mejoramiento que incluya la posibilidad de apoyo a la relocalización consensuada, c) Establecer prioridades de infraestructura que deben realizarse para la inclusión efectiva de tales barrios, incluidas en la agenda de obras públicas municipal.

15. 15. Prevenir riesgos de desastres devenidos de mal manejo de la cuenca hídrica generando inundaciones, inadecuado manejo de residuos sólidos, etc. a través de políticas preventivas con autoridades competentes a nivel municipal y provincial

Directrices

D.15) Se prevé tres acciones concretas: a) Establecer dentro de la zonificación de protección ambiental indicadores que prohíban cualquier tipo de construcción dado su nivel de potencial afectación y pérdida, b) Establecer mecanismos de custodias de suelo para evitar usos indebidos o apropiaciones que generen población en situación de riesgo de desastres, c) Establecer en las zonas de ribera proyectos de espacios públicos que sirvan de soporte a actividades comunitarias proyectadas con una lógica de amortiguación de potenciales desastres.  

16. Cuidar la estética urbana a través de pautas de diseño y construcción que respondan a criterios de uso y visuales que fundamentados en la historia sean comunes a los distintos territorios del municipio.

Directrices

D.16) Para lograr este lineamiento se plantea: a) Establecer pautas de diseño y construcción en el municipio que busquen ordenar los estilos arquitectónicos de modo de lograr una armonización estética que cualifique los barrios, b) Utilizar dichas pautas en toda obra que es financiada con recursos públicos, c) Establecer incentivos para que los privados adopten tales pautas a través de diversos canales.

17.17. Involucrar a la población en la actualización del Código de Planeamiento Urbano (COU) a través del Consejo del Plan Urbano-Ambiental.

Directrices

D.17) Se propone: a) Crear informes periódicos por parte de la municipalidad en la que se informe a la población respecto a los avances o problemas encontrados en la implementación del plan estratégico y su operacionalización a través del COU, b) Realización de encuestas y entrevistas periódicas para medir la opinión pública en términos de satisfacción en la implementación del plan estratégico. c)  Crear mecanismos de incentivos a la población para participar en el Consejo Urbano Ambiental en forma sistémica prestigiando su funcionamiento.  

18.18. Fortalecer las capacidades municipales de aprobación, inspección y control de los procesos de presentación de proyectos y construcción penalizando prácticas especulativas de regularización de construcciones clandestinas    

Directrices

D.18) Se establecen las siguientes directrices: a) Publicación de la información disponible sobre el COU y su actualización en medios digitales que cumplan con propósitos de transparencia, b) Ampliar y profesional el trabajo de los inspectores municipales para trabajar en forma coordinada con la población y los colegios profesionales previniendo construcciones ilegales, c) Establecer un registro de profesionales sancionados que permita prevenir practicas fraudulentas y abusivas. c) Revisar el sistema de multas de modo que responda efectivamente al principio de castigo de prácticas fraudulentas y evite posibles actos de corrupción a partir de la discrecionalidad en las decisiones técnicas resultado de la poca claridad de las normas.         




Comentarios

Entradas populares