sábado, 20 de junio de 2015

La cuestion migratoria en Argentina

Avanzan los trabajos de creacion de espacios publicos en Suacha (Colombia)

Sebastian Castañeda reporta desde Colombia, que los resultados de la "Brujula" en el Municipio de Suacha, han dado lugar al desarrollo de espacios publicos diseñados y construidos a partir de la participacion de las propias comunidades residentes, en su enorme mayoria, desplazados internos. Esta iniciativa ha dado lugar a una movilizacion de barrios en distintos sectores del municipio en pro de acordar una estrategia conjunta de planeacion y ordenamiento de su territorio, con un enfasis en resolver cuestiones concretas que afectan la calidad de los vecinos, una de estas cuestiones, la falta de espacios verdes recreativos, combinado a la necesidad de espacios que absorban exceso de lluvias durante periodos de inundaciones, Muchas areas de Suacha se encuentran en humedales, zonas que cumplen ambientalmente una funcion de absorber aguas de lluvias que al urbanizarse tienden a generar un serio problema de inundaciones frecuentes. El proyecto de generacion de espacios publicos a partir de la movilizacion de comunidades, aporta ademas un fuerte componente de cohesion e identidad de las comunidades que a partir del ejercicio participativo comienzan a tener una estrategia comun con sus vecinos y por ende, mayor poder de negociacion y posicionamiento de las prioridades de la comunidad ante los planes municipales y del gobierno central.


Vea el video del ejercicio participativo
   

martes, 16 de junio de 2015

La "Brújula" en San Rafael Guatemala

La Arquitecta Elena Quiñones viene desarrollando junto a TECHO Guatemala el ejercicio participativo de la "Brújula" en el municipio de San Rafael, en Guatemala. A continuación se presenta el gráfico preliminar que se ha estado elaborando, el cual arroja algunas claves importantes para interpretar los desafíos más importantes que enfrenta el municipio y distintas alternativas posibles para encauzar acciones.



o                   Suelo y vivienda: son los recursos para los cuales la comunidad busca más organización. Uno de los aspectos que pueden influir en esto es la intervención que ha tenido TECHO desde el 2012 aprox.
o                   Suelo y vivienda: Las obras en cuanto a suelo y vivienda, son muy pocas, si bien existe poco hacinamiento es simplemente porque cuando nace un nuevo núcleo dentro de las familias éste mismo busca la manera de construirse un “cuartito” o bien una casa en el mismo terreno de la “familia madre”
o                   Suelo y vivienda: Es un aspecto de vital importancia para la comunidad dentro del que presentó mayor preocupación por parte de los entrevistados es el estado de las viviendas pues el índice más bajo se evidenció en  Vivienda construida con materiales permanente, aunque la intervención del TECHO en un primer paso  es lo que busca mejorar.


EJE 2 Y 3
o                   Infraestructura y Equipamientos: ambos son recursos que fomentan la organización, no al punto máximo pero tampoco hasta el mínimo. Teniendo una puntuación de 6, los aspectos que demandaron mayor organización son:
§       Infraestructura: Provisión de agua potable (a pesar de los conflictos con la regulación de este servicio) (2/4)
§       Equipamientos: Escuelas pre-escolares, primarias y secundarias (3/4) La comunidad no cuenta con escuela secundaria, solamente con una primaria que no se da abasto y la maneja la familia Guzmán.
Por otro lado, los aspectos en los que se mostraron menor o nulo interés de organización son:
§        Infraestructura: Disponibilidad de conexión eléctrica (1/4)
§        Equipamientos: Hospitales y centros de salud de atención primaria disponibles (0/4). Existe solamente un centro de salud en la comunidad que lo abren solo una vez por semana y lo abastecen una vez por mes.
                  Infraestructura y equipamiento:
o       A pesar del mal manejo del agua potable se obtuvo una alta ponderación en este servicio(3/4)
o       Unos de los principales problemas son los drenajes tanto de aguas negras como de pluviales, ya que las aguas negras simplemente las manejan con pozos ciegos  que a veces llegan a su tope y los pluviales en general no existen, por lo que se inundan varios lados durante el invierno. (1/4)

o       Infraestructura y Equipamientos: ambos recursos que evidenciaron un índice de cumplimiento mayor. Contando con una puntuación de 5, el aspecto mejor calificado fue: Escuelas pre-escolares, primarias y secundarias 


EJE 4
·                    Accesibilidad: dentro de este rango, el aspecto que más presentó interés en la organización social fueron los Servicios colectivos, alimentadores, taxis y bicitaxis disponibles (2/4). Mientras que el aspecto de nulo interés fueron las Aceras disponibles (0/4).  
·                    Accesibilidad: En cuanto a obras el resultado más bajo fue en pavimentación (1/4) y banquetas (0/4) esto da a conocer que no es valorada la accesibilidad parael petaón dentro de la comunidad en general. Ahora el aspecto más positivo es el transporte de corta distancia ya que cuentan con buena cantidad y un precio accesible. (2/4)
·                    Accesibilidad: dentro de este rango, el aspecto más importante a poner atención por contar con el menor índice de cumplimiento es: Aceras disponibles permitiendo circulación peatonal y de personas con discapacidad.

EJE 5
o                   Sustentabilidad: finalmente este recurso fue el que mostró el menor índice de organización o desinterés en la participación. Entre los aspectos evaluados el más alto fue la Protección de los recursos naturales y espaios de la naturaleza (2/4); mientras que los aspectos en los que se mostró nulo interés fueron la Disponibilidad de trabajo, previsión social y espacios productivos(0/4) y la Capacidad de ahorro expresado en reinversión en la vivienda (0/4)

o                   La sustentabilidad es el recurso que cuenta con menor índice de obras y dos de los aspectos críticos son la oferta laboral (0/4) y la capacidad de ahorro y reinversión del mismo en vivienda. (0/4)

o                   Sustentabilidad: finalmente este recurso fue el que mostró el menor índice y pude evidenciarse que factores como: Disponibilidad de trabajo, previsión social y espacios productivos (ferias, talleres, etc.) y capacidad de ahorro expresado en reinversión en la vivienda puntuaron con 0 puntos.



  

sábado, 13 de junio de 2015

La "Brujula" en el municipio de Guaitarilla (Colombia)

En el marco del acuerdo con la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM), Mauricio Marquez Orozco visitó el Municipio de Guatarilla (Colombia) donde llevo adelante un proceso consultivo en torno a los indicadores de la "Brujula". En dicho contexto de desplazamiento forzado de personas, el proyecto esta orientado a encontrar claves de reconciliación para el arraigo y el desarrollo local de regiones con profundos problemas de desigualdades sociales.

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...