miércoles, 15 de junio de 2016

Avances en "Plan V" (ex MUI) en la ciudad de Salta


Siguiendo con la agenda programada entre el equipo IDUS-FADU-UBA con la ONG TECHO, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) el Gobierno de la Provincia de Salta y el Municipio de la Ciudad de Salta, se llevaron adelante relevamientos específicos para avanzar con el Programa de Mejoramiento y Prevención de Asentamientos Informales, Plan V. Se plantearon lineamientos de conformación de un consorcio amplio incluyendo en primer lugar organizaciones representativas de vecinos interesados en la generación de ofertas de vivienda asequible a través de mecanismos de financiamiento social; acompañados por organizaciones académicas y profesionales, el apoyo del sector privado a través de esquemas de responsabilidad corporativa y el sector público a través de distintos entes vinculados a la temática del hábitat social, además de los ya mencionados Municipio y Gobierno de la Provincia de Salta.

El avance permitió definir un proyecto tentativo en sus aspectos de gestión de parcelas disponibles, diseño habitacional y planteamiento urbano, así como una estrategia financiera en línea con los recursos disponibles en la Argentina y la Provincia de Salta. Se espera avanzar en los próximos meses en una agenda de seguimiento del tema, incluyendo el trabajo con potenciales beneficiarios, ajustando el plan a sus necesidades y posibilidades.

En el marco del encuentro "Migraplan III" (para mayores detalles ver www.migraplan.blogspot.com.ar ) se llevó adelante una visita a Floresta, un barrio segregado en la Ciudad de Salta que se encuentra en consideración actualmente para ser parte de Plan V.

Se publicarán avances de este proyecto a través de este mismo medio.



  

domingo, 5 de junio de 2016

Talleres participativos de planificación en "Los Piletones" zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires

Dentro del marco de cooperación entre el equipo de Investigacion IDUS FADU UBA con el Ministerio de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron talleres participativos utilizando la metodología de la "Brújula" con el propósito de orientar a los vecinos en decisiones claves de urbanización de su barrio, de modo de asesorarlos respecto a las mejores estrategias a adoptar en cuanto a acceder a la seguridad de tenencia de suelo, vivienda adecuada, infraestructura y protección ante riesgos de desastres (el barrio se inunda recurrentemente por su proximidad a las lagunas de Soldati, especialmente dos manzanas). Siguiendo la metodología de trabajo, este proceso en el que paralelamente se trabaja con los vecinos un plan que se va acordando con el gobierno local y actores claves involucrados, tiene un avance significativo en la formulación del "Participlan" o instancia de acuerdo entre todas las partes e institucionalización del plan, definiendo acciones concretas a emprender por la comunidad, el sector público y el privado.

Los talleres desplegaron una batería importante de estrategias participativas, muchas de ellas replicadas de la exitosa experiencia en Suacha (Colombia) desarrollada por la Fundación Ciudad (para mayor información ver http://participlan.blogspot.com.ar/2015/12/visita-soacha-y-usme.html y la ponencia en el Migraplan II sobre Suacha http://www.urbanhabitat.com.ar/archivos/Migraplan%202%20web.pdf así como el trabajo del equipo desarrollado junto a la ONG TECHO en el barrio Los Pinos http://participlan.blogspot.com.ar/2015/04/seguimiento-participlan-en-escobar.html con una ponencia en la misma publicación Migraplan II.






   

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...