Invitado por el Colegio de Arquitectos de Catamarca y la ONG COPATE se realizo un taller intensivo de la metodologia participativa de planeamiento urbano-habitacional la "Brujula" en el Municipio de Fray Mamerto Esquiu, contando con la presencia de ediles y tecnicos de la municipalidad. Se trabajo en tres grupos: Los tecnicos que apoyan a un barrio popular del Municipio (Sierra Brava), la "Brujula" de barrios consolidados de Fray Mamerto y quienes trabajan especificamente en la problematica de la expansion del municipio para lo cual ya han desarrollado un diagnostico y se encuentran en la fase de formulacion de estrategias de planeamiento especificas.
martes, 13 de noviembre de 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
Avances del area turismo dentro del plan estrategico de Maimara


jueves, 26 de julio de 2018
Avances del Plan Estrategico y Codigo de Ordenamiento Urbano de Maimara
El pasado miercoles 18 de Julio de 2018 , el equipo de la Brujula presento los resultados preliminares del diagnostico participativo que sirvio para el desarrollo de lineamientos de in plan estrategico y in codigo de ordenamiento urbano-territorial para la Comision Municipal de Maimara.


Tambien el diagnostico destaca la matriz productive de la zona que permite apuntar al plan a potenciar actividades agro-productivas y turisticas que mejoren las condiciones de empleo y precariedad d elos habitants de la zona. La necesidad de definir patrones de uso del territorio, evitando la expansion horizontal indiscriminada avanzando sobre zonas de riesgo o de valor patrimonial y productive, es destacado como un eje central de trabajo por parte del plan estrategico con una fuerte impronta en el codigo de ordenamiento. La construccion de in Puente sobre el Rio Grande, abriendo nuevas oportunidades de inversion en la zona de Bella Vista y los trabajos sobre la traza del ferrocarril definen posibilidades concretas de desarrollo local. Al respecto, se incorporo como una propuesta de los vecinos la definicion de in "centro civico" a in corredor que se extiende desde la estacion del ferrocarril hasta el predio de la actual estacion de omnibus proyectado de rehabilitarse como infraestructura de soporte del municipio, nucleando actividades culturales y comunitarias diversas.
A su vez la estacion de omnibus esta planeada de transladarse a la entrada del pueblo como parte de una estrategia de crear una "buffer zone" dedicada al turismo en diversas escalas en el tramo entre la Posta de los Hornillos y el arco de entrada a Maimara donde diversos recorridos con miradores han sido propuestos y demarcacion de senderos peatonales y ciclisticos se encuentran en desarrollo.
Finalmente, se acordo trabajar participativamente en comisiones especificas los distintos ejes tematicos identificados, destacados abajo
Maimara quien segun los ultimos censos estaria alcanzando los 5000 habitants, y por ello pasaria a constituirse como municipio en 2019, enfrenta desafios muy importantes a resolver en distintos temas. Segun el estudio realizado del proceso de urbanizacion, dividido para su major analisis en 7 subzonas, la progresiva ocupacion de areas bajo riesgo de desastres naturales, particularmente deslaves, marcan una llamada importante de advertencia al futuro municipio respecto a la importancia de planear propiamente su territorio. El diagnostico advierte tambien la fuerte incidencia de hacinamiento y deficit habitacional que require de modelos inteligentes de produccion de habitat asequible para los sectores mas vulnerables. La posibilidad de estimular la produccion de viviendas de alquiler sobre suelos de comunidades como modelo de gestion virtuosa de habitat fue discutido con representantes de distintos sectores.


A continuacion se presentan algunos de los analisis realizados
domingo, 24 de junio de 2018
La "Brujula" de Maimara
El pasado Mayo de 2018, el equipo de la "Brujula" realize con la comunidad de Maimara su primer ejercicio de planeamiento territorial participativo en el marco del Proyecto de Desarrollo Estrategico (PDE) financiado por la Secretaria de Investigacion de la Universidad de Buenos Aires en cooperacion con la Comision Municipal de Maimara. Junto al Arq. Jorge Quispe, impulsor del Proyecto, el Comisionado Municipal Hugo Cruz recibio a los Arquitectos Fernando Murillo y Santiago Fefdrico, director y co-director del Proyecto.
El Proyecto constituye un avance significativo en los esfuerzos que el equipo viene desarollando sistematicamente desde el 2008 en desarrollar una metodologia que permita en una forma expeditiva generar la informacion y consensus necesarios para delinear planes de ordenamiento territorial. Tales planes se busca que enmarquen acciones de mejoramiento de habitat basado en un principio de cumpliminiento de derechos humanos, priorizando a los sectores mas vulnerables.
Maimara es una comunidad de unos 5000 habitantes que se especula que se convertira en municipio en los proximos anos y por tal motivo busca disponer de in plan estrategico para el desarrollo de su area y al mismo tiempo un codigo de ordenamiento urbano que regule su crecimiento. Su emplazamiento estrategico en la Quebrada de Humahuaca, declarada patrimonio de la humanidad en 2003 ha atraido un imortante flujo de turistas durante todo el ano que han transformado pueblos enteros como el caso de la vecina Purmamarca. Maimara dispone de una matriz productiva autoctona, desde la produccion de vinos, frutas y hortalizas para toda la micro-region que le permite regular la actividad turistica de modo de evitar que cambie radicalmente la idiosincracia de pueblo tranquilo donde viven sus residents originales, descendientes de la tribu Maimara mezclado con criollos.
Pero recientes desarrollos en Maimara, tales como la construccion de un Puente sobre el Rio Grande, aunque fundamental para mejorar la conectividad del pueblo con el territorio en la otra margen del rio, favorece la especulacion inmobiliaria. La major conectividad, y sobre todo la posibilidad de poder acceder con vehiculos favorece el asentamiento humano, multiplicando el valor de los terrenos. Por esta razon, un codigo de ordenamiento urbano proporcionara los medios necesarios para asegurar que el desarrollo urbano ocurra en lugares que no corran riesgos ambientales y con las necesarias infraestructuras de soporte, mas alla de la red viaria. La realizacion de una primera instancia de consulta a la comunidad, utilizando el instrumento la "Brujula" ha proporcionado claves de interpretacion de los problemas y oportunidades identificables en la zona.
Entre los problemas centrales que el Proyecto busca resolver se encuentra el deficit habitacional, expresado dramaticamente en la proliferacion de asentamientos informales, donde poblaciones de bajos ingresos viven en condiciones substandard expuestos a riesgos de desastres naturales por inundaciones o deslaves de montanas.
El Proyecto constituye un avance significativo en los esfuerzos que el equipo viene desarollando sistematicamente desde el 2008 en desarrollar una metodologia que permita en una forma expeditiva generar la informacion y consensus necesarios para delinear planes de ordenamiento territorial. Tales planes se busca que enmarquen acciones de mejoramiento de habitat basado en un principio de cumpliminiento de derechos humanos, priorizando a los sectores mas vulnerables.
Maimara es una comunidad de unos 5000 habitantes que se especula que se convertira en municipio en los proximos anos y por tal motivo busca disponer de in plan estrategico para el desarrollo de su area y al mismo tiempo un codigo de ordenamiento urbano que regule su crecimiento. Su emplazamiento estrategico en la Quebrada de Humahuaca, declarada patrimonio de la humanidad en 2003 ha atraido un imortante flujo de turistas durante todo el ano que han transformado pueblos enteros como el caso de la vecina Purmamarca. Maimara dispone de una matriz productiva autoctona, desde la produccion de vinos, frutas y hortalizas para toda la micro-region que le permite regular la actividad turistica de modo de evitar que cambie radicalmente la idiosincracia de pueblo tranquilo donde viven sus residents originales, descendientes de la tribu Maimara mezclado con criollos.
Pero recientes desarrollos en Maimara, tales como la construccion de un Puente sobre el Rio Grande, aunque fundamental para mejorar la conectividad del pueblo con el territorio en la otra margen del rio, favorece la especulacion inmobiliaria. La major conectividad, y sobre todo la posibilidad de poder acceder con vehiculos favorece el asentamiento humano, multiplicando el valor de los terrenos. Por esta razon, un codigo de ordenamiento urbano proporcionara los medios necesarios para asegurar que el desarrollo urbano ocurra en lugares que no corran riesgos ambientales y con las necesarias infraestructuras de soporte, mas alla de la red viaria. La realizacion de una primera instancia de consulta a la comunidad, utilizando el instrumento la "Brujula" ha proporcionado claves de interpretacion de los problemas y oportunidades identificables en la zona.
Entre los problemas centrales que el Proyecto busca resolver se encuentra el deficit habitacional, expresado dramaticamente en la proliferacion de asentamientos informales, donde poblaciones de bajos ingresos viven en condiciones substandard expuestos a riesgos de desastres naturales por inundaciones o deslaves de montanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján
Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...
-
A partir de un nuevo acuerdo del equipo técnico de la "Brújula", representado por UBATEC con el municipio de Lujan se prevé comple...
-
En el marco de los trabajos prácticos desarrollados por profesionales cursantes de la maestría en gestión ambiental de la Escuela de Negoc...