1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
Hay
18 manzanas señaladas por los referentes como propietarios con escritura. El
resto del pueblo pertenecía a la familia Villalta Marquez. Eran 4 dueños y sólo
uno quería vender. Este dueño, al vender, entregaba boleto de compra venta con
“la cláusula 11” en la cual se responsabiliza al comprador de realizar la
sucesión para obtener la escritura. Hablan de títulos imperfectos porque
aseguran que al hacer la sucesión, cada “nuevo dueño” tendría la escritura por
¼ de la propiedad que adquirió.
Barrio
nuevo. Es el barrio creado para la relocalización voluntaria de las familias
que se encontraban asentadas a la vera del río, en zona inundable. Al entregar
su vivienda les fue asignada una vivienda nueva y les dieron un contrato según
el cual deberían abonar sus viviendas en cuotas, pero aún no están pagando y no
saben cuándo deberían empezar a pagar.
En
la zona inundable donde fueron demolidas las viviendas, se siguen vendiendo
terrenos informalmente.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
Salvo
excepciones puntuales, no hay hacinamiento.
1.3. Vivienda construida
con materiales durables y permanentes: En función de
los estándares locales de construcción, mide en qué medida las viviendas son
construidas con materiales durables realizado con técnicas de edificación que
no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
Las
viviendas son de material y bastante adecuadas. Sólo hay algunos casos
puntuales como la casilla sobre Juan XXIII en la que viven 7 personas y el
vecino les presta el baño.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
Salvo
excepciones puntuales, cada vivienda tiene su baño.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
Hay
viviendas en venta y alquiler. Los precios dependen del título que tengan.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo, individual
o compartido.
Acceden
al agua cada uno con su pozo. Hace un tiempo la Universidad de Luján realizó un
estudio que indicó que el agua de consumo está contaminada.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación:
Calcula la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no
generen riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
No
hay cloacas. Cada vivienda tiene su pozo. Cuando llueve suben las napas y
rebalsan los pozos. Muchos tienen conectada la cloaca a la calle (aguas negras
y aguas jabonosas).
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
Las
zanjas existentes son aquellas que construye cada frentista. No hay un sistema
diseñado. Muchas calles quedan anegadas luego de grandes lluvias y perdura el
anegamiento tiempo después.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
La
tensión es muy baja durante el día y va subiendo por la noche a medida que va
bajando el consumo general. Se produjeron varios cortocircuitos por mala
instalación en las viviendas y por el cambio de tensión. Se produjeron dos
incendios por cortocircuito en el aire acondicionado (casa de la maestra y una
familia).
Gas
natural sólo en el casco urbano.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
La
compañía PC Online provee servicio de internet. Actualmente están realizando
las obras para la provisión del servicio por fibra óptica. Es un servicio
monopolizado y los referentes consideran que es muy caro.
Zona
wifi hay en la escuela, pero no es libre, solo para alumnos. Necesitarían una
zona wifi para que los jóvenes puedan acceder.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los distintos
grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
Proyectos
aprobados por el municipio y desarrollo social de Nación, según el delegado:
-
Plaza saludable al lado del
jardín.
-
Parque lineal
-
Parque de la rivera
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
Instituciones
existentes:
-
Jardín 928
-
Jardín “La Jirafita” - Privado con
subvención
-
Escuela 23 - Primaria
-
Escuela 15 - Secundaria
-
CENS - Adultos
Están
haciendo varias obras por los protocolos COVID. Los edificios están en buen
estado y las vacantes son suficientes.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
Salita
CAPS atienden de 8 a 13hs. La atención es buena, suelen tener turnos
disponibles. Indican que luego del horario de atención no tienen a donde acudir
y no hay servicio de emergencia.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
Los
referentes mencionan 4 incendios. Dos por cortocircuito en aire acondicionado
(casa de la maestra y una familia), incendio de una casilla (al parecer fue
intencional) y un cuarto en la casita de la estación por calefacción con estufa
eléctrica.
La
Asociación Civil Buya motorizó el proyecto que se encuentra aprobado por el
intendente y Defensa Civil. El cuartel estará en la estación, contará con un
camión bomba de primer impacto y una ambulancia. El curso para aspirantes a
bombero comienza el próximo sábado (27-02-2021).
Hay
un destacamento policial pero muchas veces no hay nadie. Muchas veces no toman
las denuncias y envían a los vecinos a la comisaría de Jauregui, que luego los
vuelven a mandar a denunciar al destacamento local y en esas idas y vueltas,
muchas veces la denuncia no queda en nada. No patrulla la policía, sino la
patrulla municipal. Cuando hay algún disturbio no llaman a la policía sino al
COM (comando de operaciones móviles) que también es municipal.
Para
el tema de seguridad, los vecinos/as tienen un grupo de whatsapp de vecinos/as
en alerta, donde se ponen al tanto y alertan. El delegado observa que eso nunca
termina en denuncias formales, por lo que mantiene reuniones para organizar el
tema de seguridad, de lo que muchos de los referentes no estaban al tanto.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
Electricidad
de alumbrado público provisto por la Cooperativa Eléctrica. Las lámparas aún
son alógenas, no se hizo aún el cambio a led. Falta de mantenimiento. Dicen que
sucede porque es muy baja la recaudación, muchos vecinos/as que no pagan. La
cobertura no es adecuada ni suficiente, la instalación no acompaña el
crecimiento del pueblo.
No
hay servicio de barrido y limpieza de calles y veredas. El camión pasa tres
veces por semana.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
Pavimento
en la calle principal “la ruta” Juan XXIII. Asfalto en algunas cuadras
perpendiculares a la Juan XXIII, luego de las vías. La gran mayoría son calles
de tierra en que se anegan. No hay más veredas que las que construye cada
frentista.
Se
van a asfaltar 5 cuadras próximamente y van a hacer otras de bacheo. El
delegado afirma que va a realizar obras de construcción de cordón cuneta.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
El
tren no brinda buen servicio. Muchas veces se cancela el servicio y se enteran
en el momento, por lo que prefieren el colectivo que es más regular. Además,
dicen que es muy lento, tarda 25m para hacer 7km.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
Lamentan
que ya no esté más el colectivo de la línea 256, “La Flor de Luján”. Hoy
cuentan con la línea 500 de Transportes 11 de Junio, y el 57. El 57 que va para
Mercedes, hace una vueltita que llega al arco de entrada al pueblo, pero el que
va en el sentido contrario, hacia Luján, tiene el refugio a 2km. El camino no
está iluminado y es peligroso. Sería óptimo si parara en el arco de entrada
también.
Hay
varios remises de los cuales sólo uno tiene habilitación.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
Las ambulancias tardan bastante en llegar porque no hay
en el pueblo. De concretarse el proyecto de Defensa Civil, tendrían una
ambulancia en el cuartel.
Las emergencias que han existido fueron abordadas en
primera medida por vecinos/as.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
Hay
una feria con 8 feriantes estables, 5 son de Olivera. No tiene un lugar fijo,
necesitarían un predio ferial.
Trabajo
formal más que nada hay en la aceitera, la granja y la taba. En el matadero
trabaja bastante gente pero es trabajo informal, y aseguran que los empleados
no faltan ni accidentados para que no los echen. No tienen la ropa ni las
herramientas de seguridad.
Mucha
gente se quedó sin trabajo con el cierre de Curtarsa, la curtiembre que cerró.
Muchos trabajan hoy en changas. Otros trabajan fuera, de hecho, uno de los
referentes participantes trabaja en Hurlingham.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
Las
calles comerciales son Juan XXIII y Dardo Rocha. En el pueblo funciona una
huerta agroecológica que maneja Malvina, una de las referentas participantes.
No
hay estación de servicio ni cajero automático en el pueblo. El delegado asegura
que van a instalar uno en el patio de la delegación.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
Ven
la capacidad de ahorro reflejada en la compra generalizada de motos nuevas que
pueden abonarse en cuotas, también observaron la mejora de viviendas.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
Hay
habitantes provenientes de otros países como Perú y Venezuela. Consideran que
son bien tratados. No conforman comunidades, sino que son familias aisladas.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Se
está realizando la obra para construir un nuevo puente, gracias a lo cual,
según asegura una de las referentas, mejorará la situación respecto del
desborde del río. Según el delegado, se construirá una planta de tratamiento de
desagüe pluvial.
Durante
el encuentro fueron mencionados diversas iniciativas que el equipo se encuentra evaluando para dar formato de potenciales proyectos con su correspondiente análisis de prioridad.
Lezica y Torrezuri
03-03-2021 a las 16h
en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 5
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
Toma
de tierra de forma continua. Aseguran que muchos propietarios tuvieron que
vender sus terrenos por las altas probabilidades de ser tomados. Hubo dos casos
de viviendas tomadas que estaban en desuso luego de que fallecieran las dueñas
y quedaran las casas vacías. Los vecinos están alertados de las posibles tomas
y se avisan entre sí cuando hay alguna amenaza de toma.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
Los
lotes en general son grandes, de 12x20. No suele haber hacinamiento, las
familias van agregando habitaciones.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
Durante
los últimos 2 años se construyeron muchas casillas. En el barrio hay todo tipo
de vivienda, se nota una gran brecha en la calidad de las viviendas.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
Suelen
ser las casillas las que tienen el baño fuera de la vivienda, los que
construyen su vivienda de material la hacen con baño.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
Hay
viviendas en venta y en alquiler, los precios son variados. También hay
alquileres de fin de semana en la zona.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
Foto.
Conexión clandestina de agua por manguera.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación:
Calcula la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no
generen riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
Foto.
Conexiones clandestinas de energía eléctrica.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Barrio Ameghino
03-03-2021 a las 17h
en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 14
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación: Calcula
la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no generen
riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.
Barrio Los Santos
03-03-2021 a las 17h
en la Sociedad de Fomento
Duración: 2hs
Participaron 14
referentes/as barriales, representantes de cooperativas y organizaciones
sociales.
Funcionarios
municipales: Lucas Mirabelli (Director de Tierras y Vivienda del Municipio de
Luján); Lucas Fuentes Kohn, de la Dirección de Tierras
Técnicas/os de La
Brújula: Mariela D’Alesio
1.Suelo y Vivienda
1.1. Seguridad en
la tenencia de suelo: Analiza en qué medida los
habitantes tienen seguridad de no ser desalojados por la fuerza al disponer de
algún recurso legal, como un contrato de alquiler, una tenencia precaria o un
título de propiedad.
1.2. Superficie de
la vivienda adecuada de modo de que no exista hacinamiento (cantidad de
personas por cuarto): Calcula las condiciones de vida
de los habitantes en función de la cantidad de personas que comparten una
vivienda, y duermen en un mismo cuarto.
1.3. Vivienda
construida con materiales durables y permanentes: En
función de los estándares locales de construcción, mide en qué medida las
viviendas son construidas con materiales durables realizado con técnicas de
edificación que no comprometa su estabilidad ni durabilidad.
1.4. Vivienda con
locales de servicios sanitarios propios: Esto implica
si la vivienda tiene alguna forma de baños, que incluya artefactos sanitarios,
con un techo o alguna forma de protección de las inclemencias climáticas,
confortables, duchas y lavaderos construidos con materiales durables y
adecuados que protejan la intimidad de las personas.
1.5. Oferta de
venta y alquiler de viviendas a precios accesibles:
Calcula si existe un mercado inmobiliario transparente al que cualquier
persona, sea o no del barrio, puede acudir para conseguir una vivienda,
funcionando con algunas reglas transparentes, formal o informal, en el sentido
que no existen prácticas abusivas de ningún tipo para con los inquilinos.
2.Infraestructura
2.1. Provisión de
agua potable disponible: Mide en qué medida las
viviendas disponen de alguna forma de provisión de agua potable dentro de los
límites de su parcela, sea esta a través de una conexión a red, o pozo,
individual o compartido.
2.2. Servicios
sanitarios o pozos disponibles sin contaminación: Calcula
la disponibilidad de medios de eliminación de excretas de modo que no generen
riesgos sanitarios ni para la familia ni para el resto de la comunidad.
2.3.
Disponibilidad de drenajes que eviten inundación: Mide
la presencia de alguna forma de canalización de agua de lluvias, tanto a nivel
domiciliario como así también del vecindario, evitando de esta manera la
acumulación de agua por inundación.
2.4. Conexión de
energía (electricidad y gas): Disponibilidad de
servicios, tanto domiciliario como comunitario, de energía eléctrica y gas, en
cualquier forma sea por red, garrafas, leña, generadores, etc.
2.5. Conexión
servicios de telecomunicaciones, Internet, etc:
Calcula su disponibilidad a nivel individual o colectivo, de modo de permitir
que los vecinos puedan comunicarse con el resto de la ciudad y accedan a las
redes de información mundial de alguna manera.
3. Equipamientos
3.1. Espacios
verdes públicos disponibles y mantenidos:
Disponibilidad de espacios de esparcimiento suficientes, apropiados para los
distintos grupos etarios, incluyendo lugares para la realización de actividades
deportivas para los niños y jóvenes, paseos para la familia y la tercera edad,
dentro del vecindario o en su proximidad a no más de mil metros de distancia.
3.2. Escuelas
pre-escolares, primarias y secundarias: Disponibilidad
de establecimientos educativos dentro del barrio para los niños y jóvenes de la
comunidad, prioritariamente, como así educación para adultos o a una distancia
no mayor de mil metros.
3.3. Hospitales y
centros de salud de atención primaria disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de salud dentro del barrio para los niños y
jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil metros.
3.4. Seguridad
policial, bomberos, y defensa civil disponibles:
Disponibilidad de establecimientos de seguridad y servicios dentro del barrio
para los niños y jóvenes de la comunidad o a una distancia no mayor de mil
metros. También se incluye en esta sección la disponibilidad de centros
comunitarios, sedes de sociedades de fomento, grupos de todo tipo (políticos,
religiosos, etc) que jueguen un rol de servicio a la comunidad.
3.5. Alumbrado,
barrido, limpieza y gestión de residuos: Asegurando el
adecuado uso y calidad de los espacios públicos para el desarrollo de sus
funciones específicas, tales como circulación, recreación, etc.
4.Accesibilidad
4.1. Pavimentos de
calzadas y aceras disponibles permitiendo movimiento peatonal y vehicular: Mide la cantidad de calles y aceras que disponen de alguna forma de
pavimento o consolidado que permita el movimiento vehicular en épocas de
lluvias.
4.2. Seguridad
vial: Disponibilidad de dispositivos de cruce de
avenidas adecuados, tales como semáforos o puentes, así como protecciones y
paradas de transporte colectivo adecuadamente señalización que eviten
accidentes.
4.3. Servicio
transporte público guiado: Mide la disponibilidad de
medios de transporte que vinculen el barrio con el resto de la ciudad a través
de medios guiados como trenes a precios accesibles que estén al alcance de la
mayoría de los vecinos.
4.4. Transporte de
corta distancia: Mide la disponibilidad de alguna
forma de locomoción para cubrir distancias cortas, desde el lugar de residencia
de los vecinos.
4.5. Acceso de
servicios de emergencia: tales como ambulancias,
bomberos o fuerzas de seguridad en caso de necesidad, midiendo la rapidez en
que algunos de estos servicios puede acceder al barrio en caso de ser
necesario.
5.Sustentabilidad
5.1.
Disponibilidad de medios de generación de ingresos formal e informal: Permitiendo un nivel de acceso a una alimentación sana y suficiente
por parte de los habitantes del barrio, como así también a gastos básicos que
permitan la supervivencia de cada hogar.
5.2. Mezcla de
usos de suelo generando desarrollo económico local:
Mide el nivel de convivencia de actividades residenciales, productivas,
comerciales, etc. que reflejan posibilidades de generación de ingresos
conviviendo en el barrio.
5.3. Capacidad de
ahorro y previsión social: Disponibilidad de ingresos
suficientes, tener alguna forma de ahorro, especialmente que permita prever el
sustento a futuro de grupos vulnerables como ancianos y niños. Cálculo de la
cantidad de familias que pueden ahorrar al menos 20% de sus ingresos para su
uso previsional, financiar el desarrollo de emprendimientos productivos o
mejoras en su hábitat.
5.4. Mixtura
social, tolerancia y aceptación entre grupos sociales diferentes: Mide en qué medida existe mezcla de vecinos con distintos niveles de
ingresos, educación, cultural, conviviendo con niveles admisibles de conflicto.
El extremo de no mixtura se caracteriza en este indicador como segregación
socioterritorial, en el que un barrio se encuentra separado del resto de la
ciudad en términos tanto sociales como físicos.
5.5. Prevención y
reducción de riesgos de contaminación y desastres potenciales: Identifica iniciativas y prácticas de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo acciones para prevenir el impacto de inundaciones,
sequías, terremotos, deslaves, etc, realizando acciones de contención, alerta
temprana y respuesta rápida.