El diagnóstico realizado reconoce como problema fundamental para el desarrollo del municipio el déficit hídrico, dificultando el progreso de la actividad agropecuaria y por ende obligando a un cambio en la base económica del municipio, el cual comenzó a diversificar su economía a partir del arribo de inversiones en proyectos inmobiliarios que generó empleo en la industria de la construcción y servicios asociados al hábitat. El turismo comenzó a ofrecer en Huillapima recorridos y actividades diversas que han permitido el establecimiento de nuevos emprendimientos y oportunidades para distintos grupos sociales. El diagnóstico parte del reconocimiento de que el recurso hídrico es mejorable a partir de una mejor gestión del recurso y la realización de obras de ingeniería clave, así como la necesidad de ordenar la apropiación del territorio de modo de responder a las necesidades de distintos perfiles poblacionales, existentes y previstos en las próximas décadas.
Para dicho propósito, el POTH plantea un modelo deseado del territorio en el que se establecen las zonas en las que distintas actividades deben tener lugar, asegurando que dichas localizaciones son armónicas entre sí, de modo que no comprometan su crecimiento disponiendo de suelo y recursos esenciales para su funcionamiento, incluyendo agua, energía y redes viales como transporte que permitan su accesibilidad. El tratamiento de la red vial tiene un tratamiento especial en el plan, ya que se busca prevenir accidentes viales y facilitar la movilidad de los vecinos a partir de la constitución de una red de caminos rurales que permitan la vinculación de las localidades y la ciudad principal entre sí reduciendo el uso frecuente de peatones, ciclistas y motociclistas en la ruta 38. También e COTH establece una serie de usos vinculados al sector energético, como planta de energía solar y el desarrollo de parques industriales diseñados como ecoparques de modo de asegurar la minimización de impactos ambiental y salvaguardas socioambientales de modo de garantizar que las actividades industriales en el municipio no solo no produzcan daño, sino que maximicen las posibilidades de empleo de calidad y sustentabilidad de la población local.
Como sub-producto alineado al COTH se ha desarrollado el código de ordenamiento urbano que regula las zonas que establece el COTH como urbana, estableciendo mayores detalles en cuanto al volumen construible permitido, los usos complementarios, jerarquías de vías, estándares de anchos de calles y servicios sociales provistos, detalles de infraestructuras y demás componentes que hacen al proceso de urbanización. Estos documentos han sido llevado adelante a partir de una estrategia de participación pública que incluye el desarrollo de talleres con vecinos, jornadas de formación profesional con funcionarios municipales y actividades de extensión comunitaria como tareas con grupos específicos.
Para descargar la síntesis ejecutiva del plan, por favor cliquear el Link a Sintesis del COUTH