martes, 16 de junio de 2015

La "Brújula" en San Rafael Guatemala

La Arquitecta Elena Quiñones viene desarrollando junto a TECHO Guatemala el ejercicio participativo de la "Brújula" en el municipio de San Rafael, en Guatemala. A continuación se presenta el gráfico preliminar que se ha estado elaborando, el cual arroja algunas claves importantes para interpretar los desafíos más importantes que enfrenta el municipio y distintas alternativas posibles para encauzar acciones.



o                   Suelo y vivienda: son los recursos para los cuales la comunidad busca más organización. Uno de los aspectos que pueden influir en esto es la intervención que ha tenido TECHO desde el 2012 aprox.
o                   Suelo y vivienda: Las obras en cuanto a suelo y vivienda, son muy pocas, si bien existe poco hacinamiento es simplemente porque cuando nace un nuevo núcleo dentro de las familias éste mismo busca la manera de construirse un “cuartito” o bien una casa en el mismo terreno de la “familia madre”
o                   Suelo y vivienda: Es un aspecto de vital importancia para la comunidad dentro del que presentó mayor preocupación por parte de los entrevistados es el estado de las viviendas pues el índice más bajo se evidenció en  Vivienda construida con materiales permanente, aunque la intervención del TECHO en un primer paso  es lo que busca mejorar.


EJE 2 Y 3
o                   Infraestructura y Equipamientos: ambos son recursos que fomentan la organización, no al punto máximo pero tampoco hasta el mínimo. Teniendo una puntuación de 6, los aspectos que demandaron mayor organización son:
§       Infraestructura: Provisión de agua potable (a pesar de los conflictos con la regulación de este servicio) (2/4)
§       Equipamientos: Escuelas pre-escolares, primarias y secundarias (3/4) La comunidad no cuenta con escuela secundaria, solamente con una primaria que no se da abasto y la maneja la familia Guzmán.
Por otro lado, los aspectos en los que se mostraron menor o nulo interés de organización son:
§        Infraestructura: Disponibilidad de conexión eléctrica (1/4)
§        Equipamientos: Hospitales y centros de salud de atención primaria disponibles (0/4). Existe solamente un centro de salud en la comunidad que lo abren solo una vez por semana y lo abastecen una vez por mes.
                  Infraestructura y equipamiento:
o       A pesar del mal manejo del agua potable se obtuvo una alta ponderación en este servicio(3/4)
o       Unos de los principales problemas son los drenajes tanto de aguas negras como de pluviales, ya que las aguas negras simplemente las manejan con pozos ciegos  que a veces llegan a su tope y los pluviales en general no existen, por lo que se inundan varios lados durante el invierno. (1/4)

o       Infraestructura y Equipamientos: ambos recursos que evidenciaron un índice de cumplimiento mayor. Contando con una puntuación de 5, el aspecto mejor calificado fue: Escuelas pre-escolares, primarias y secundarias 


EJE 4
·                    Accesibilidad: dentro de este rango, el aspecto que más presentó interés en la organización social fueron los Servicios colectivos, alimentadores, taxis y bicitaxis disponibles (2/4). Mientras que el aspecto de nulo interés fueron las Aceras disponibles (0/4).  
·                    Accesibilidad: En cuanto a obras el resultado más bajo fue en pavimentación (1/4) y banquetas (0/4) esto da a conocer que no es valorada la accesibilidad parael petaón dentro de la comunidad en general. Ahora el aspecto más positivo es el transporte de corta distancia ya que cuentan con buena cantidad y un precio accesible. (2/4)
·                    Accesibilidad: dentro de este rango, el aspecto más importante a poner atención por contar con el menor índice de cumplimiento es: Aceras disponibles permitiendo circulación peatonal y de personas con discapacidad.

EJE 5
o                   Sustentabilidad: finalmente este recurso fue el que mostró el menor índice de organización o desinterés en la participación. Entre los aspectos evaluados el más alto fue la Protección de los recursos naturales y espaios de la naturaleza (2/4); mientras que los aspectos en los que se mostró nulo interés fueron la Disponibilidad de trabajo, previsión social y espacios productivos(0/4) y la Capacidad de ahorro expresado en reinversión en la vivienda (0/4)

o                   La sustentabilidad es el recurso que cuenta con menor índice de obras y dos de los aspectos críticos son la oferta laboral (0/4) y la capacidad de ahorro y reinversión del mismo en vivienda. (0/4)

o                   Sustentabilidad: finalmente este recurso fue el que mostró el menor índice y pude evidenciarse que factores como: Disponibilidad de trabajo, previsión social y espacios productivos (ferias, talleres, etc.) y capacidad de ahorro expresado en reinversión en la vivienda puntuaron con 0 puntos.



  

sábado, 13 de junio de 2015

La "Brujula" en el municipio de Guaitarilla (Colombia)

En el marco del acuerdo con la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM), Mauricio Marquez Orozco visitó el Municipio de Guatarilla (Colombia) donde llevo adelante un proceso consultivo en torno a los indicadores de la "Brujula". En dicho contexto de desplazamiento forzado de personas, el proyecto esta orientado a encontrar claves de reconciliación para el arraigo y el desarrollo local de regiones con profundos problemas de desigualdades sociales.

sábado, 23 de mayo de 2015

Visita a la Comuna de Yala, en preparación de Plan Estratégico y de Ordenamiento Territorial

En la segunda semana de Mayo de 2015, se llevó a cabo una misión a la Comuna de Yala, en las afueras de San Salvador de Jujuy, camino a Humahuaca, con quien se acordo a traves de un convenio de cooperacion con el Ministerio del Interior, Subsecretaria de Asuntos Municipales, la realización de un plan estratégico y de ordenamiento territorial. La Comuna de Yala se caracteriza por su conciencia ambiental separando residuos y tratandolos in situ, abocandose ahora a la protección de su medio ambiente, realizando este plan estrategico y de ordenamiento de su territorio. Se preve que la realización de este plan aplicara el instrumento de diagnostico y formulacion de planes de accion, la "Brújula" de la planificación, facilitando la participación activa de los vecinos y habitantes en el proceso de toma de decisiones territoriales. Esta previsto de realizarse este proyecto entre Agosto y Diciembre.



     

jueves, 23 de abril de 2015

Preparativos del Participlan en Cochabmaba. Bolivia

En el marco de la cooperación con la Fundación Procasha se estan llevando a cabo los preparativos para realizar el Participlan en Cochabamba el proximo mes de Mayo. Estará presentando en Buenos Aires, Khatherine Davalos Escoar, quien ha preparado su tesis de urbanismo aplicando la metodología de análisis y formulación de planes la "Brújula". Se trata de una actividad no arancelada abierta con inscripción previa a idusfaduuba@gmail.com

viernes, 17 de abril de 2015

Seguimiento "Participlan" en Escobar

En el marco de los lineamientos que se desarrollaron para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en asentamientos informales en el municipio de Escobar, se está trabajando con la ONG TECHO en el desarrollo de una estrategia dirigida a intervenir sistematicamente en los factores generadores de produccion de habitat popular para facilitar la autogestion de comunidades por parte de comunidades vulnerables. En este sentido, el programa FADU UBA tiene previsto desarrollar una base cartografica georeferenciada para identificar suelo vacante para desarrollos habitacionales en el municipio, junto a un programa de promocion del empleo, en cooperacion con la ONG Microenergia, apuntando al desarrollo de micro-parques industriales y nodos de comercializacion de productos generados por la economia social.

La aplicacion de la metodologia de la "Brujula" desarrollado en el barrio "Los Pinos" ha puesto en evidencia la factibilidad del enfoque de facilitacion de acciones de obras de infraestructura, como asi tambien auto-regulacion por parte de los vecinos, que coordinado entre varios barrios crean una oportunidad onedita para el municipio para abordar integralmente la cuestion del desarrollo de la informalidad. Esto implica un enorme desafio a la gestuion municipal y los vecinos particular para generar una norma de ordenamiento que facilite el desarrollo de negocios inmobiliarios que se enmarque en una busqueda de responder efectivamente al mismo tiempo a los desafios del habitat subestandard.





      

viernes, 10 de abril de 2015

Visita de Bolivia en Argentina

En el marco de los esfuerzos de cooperación de los proyectos realizados en torno a la "Brújula" y el "Participlán" la Arq Katherine Davalos Escobar estará presentando su tesis y experiencia trabajando con la "Brújula" de la planificación urbana habitacional en Cochabamba, Bolivia en Buenos Aires, en la semana del 20 al 25 de Abril proximo. En tal ocasión trabaja´ra junto al equipo de la FADU UBA en preparación del encuentro "Participlán" va llevarse a cabo proximamente en Cochabamba en el mes de Mayo. Aquellos interesados en participar del encuentro, por favor escribir a fmurillo@fadu.uba.ar

 

miércoles, 8 de abril de 2015

Discusiones en torno a la revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan

El equipo de la "Brujula" realizo en el ultimo trimestre de 2014 una revisión participativa del código de ordenamiento urbano (COU) de Lujan. Actualmente, el municipio se encuentra discutiendo los detalles de su aprobación final. Pero una gran controversia se ha generado en torno a en que medida se han incorporado las opiniones de los vecinos y las recomendaciones técnicas del equipo. Cuestiones trascendentales como la gestión de riesgos de desastre, la segregación urbana y las estrategias de promoción de la producción están íntimamente vinculadas a la planificación del territorio. Sin embargo, se advierte muchas veces por parte de algunos funcionarios públicos una desconsideración de la importancia de la opinión y consenso de los vecinos. Las experiencias de sucesivos "Participlan" en Luján han demostrado que es posible articular consensos entre vecinos y ponerse de acuerdo respecto al formato de la norma más adecuada para planificar su hábitat.

El detalle de las discusiones y documentos generados, pueden obtenerse en la pagina de facebook
 https://www.facebook.com/labrujuladelujan?ref=aymt_homepage_panel


jueves, 2 de abril de 2015

Hacia el "Participlán" en Cochabamba (Bolivia)

En el marco del acuerdo del grupo de la "Brújula" de la FADU-UBA (Universidad de Buenos Aires. Argentina) con la Fundación Procasha y la Red de Interacción Comunitaria (Bolivia), y con apoyo del World Justice Challenge se esta preparando para desarrollar en Mayo proximo la instancia de Participlan en Cochabamba, Bolivia.

El barrio "Plan 700" esta integrado por familias proveniente de áreas rurales que se establecieron en las afueras de Cochabamba. La aplicación de la metodología de la "Brújula" ha permitido determinar prioridades y medir cumplimiento de derechos, en forma participativa y consistente con los medios de generación de información con las autoridades. El ejercicio ha conducido a la formulación de planes de desarrollo local integrales, incluyendo aspectos de construcción de infraestructuras, mejoramiento y construcción de viviendas, generación de oportunidades de empleo e ingresos, y desarrollo de normas de ordenamiento territorial.


sábado, 21 de marzo de 2015

TEDxUBA 2015

El viernes 20 de Marzo se presentó en el aula magna de la Facultad de Medicina, en el marco de TEDxUBA 2015, la charla "El Derecho a la Arquitectura Comunitaria" del Dr. Arq Fernando Murillo, ante un auditorio multitudinario. La exposición incluyó los fundamentos y aplicación de la metodología de la "Brújula" y el "Participlán" en el contexto de América Latina, Africa y Oriente Medio.


jueves, 19 de marzo de 2015

Preparacion actividades en Jujuy

En el marco del proyecto previsto en Jujuy, se realizo una primera mision de reconocimiento de la problematica socio-territorial de la provincia y de sus principales ciudades. En dicha ocasion se analizaron las tendencias de crecimiento urbano y la problematica del habitat popular procurando descubrir aquellas claves que permitan desarrollar una estrategia de intervencion que lleven a un cumplimiento progresivo de derechos ciudadanos, tales como vivienda, agua, saneamiento, etc.

Se prevé en los proximos meses comenzar con la aplicacion de la metodologia de "Brujula" en distintas localidades de modo de permitir avanzar en forma consistente en la formulacion de planes de ordenamiento territorial y realizacion de obras publicas prioritarias para el bienestar y desarrollo de la comunidad en su conjunto y los sectores mas vulnerables en particular.



 

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...