Conclusiones Preliminares Participlan 1. Lujan
Las actividades se dividieron en:
1) Acto de lanzamiento e introducción a la “Brújula
de la Planificación Urbana-Habitacional”
2) Curso para funcionarios municipales
3) Taller de vecinos
4) Taller “Ciudad y migraciones”
5) Taller de estrategias de implementación
Resumen
Cada una de estas actividades fue desarrollada con diversos
participantes, representando organizaciones diversas. Desde organizaciones de
vecinos, técnicos municipales, concejales, ex intendentes y referentes políticos
diversos, cada sector hizo su aporte en un clima de pluralidad de opiniones. La
discusión giro en torno a dos escalas de actuación: Los barrios marginales y
las posibilidades de intervenir en su mejoramiento a partir de la estimación del
cumplimiento de derechos humanos, en relación a las obras, organización social
y regulaciones que son necesario realizar, y la ciudad en su conjunto con los
problemas que son necesarios abordar con urgencia. Al respecto, tres cuestiones
dominaron la actividad: La falta de cloacas en los barrios marginales,
extensivo a la ciudad en su conjunto, que genera un alto riesgo ambiental
especialmente al combinarse con el segundo tema, las inundaciones recurrente,
producto a su vez, del tercer tema dominante, los loteos “piratas” alentados
por diversos sectores clandestinos y los asentamientos informales generados por
vecinos que ante la falta de ofertas habitacionales de suelo y vivienda, optan
por ocupar terrenos inundables, generalmente próximos a la ribera de los ríos.
Viernes 15 de Noviembre.
Post-taller. Cierre y conclusiones. El post-taller se dividió en
dos partes. Por la mañana se trabajo en el detalle del plan de acción para el
barrio Padre Varela, incluyendo tres acciones: Alternativas para la realización
del tendido de cloacas, estrategias de prevención de inundaciones y generación
de ofertas de suelo y vivienda para parejas jóvenes que actualmente están
generando un asentamiento en la proximidad del arroyo. Estas tres cuestiones
derivaron en discusiones mas amplias sobre el planeamiento de la ciudad, las
acciones que los vecinos pueden impulsar a partir de su autorregulación, tales
como la provisión de mano de obra para la realización de las obras, aportes económicos
y mecanismos de control de calidad. Por la tarde se presento una relatora síntesis
de los resultados de cada taller, seguido de una presentación de un proyecto
realizado de vivienda en el barrio de Villa del Parque por parte del MTC, dando
lugar a un debate sobre la necesidad de rever la planificación publica como un
instrumento central de diseño de políticas publicas, mas que el errático
cumplimiento de la ley de audiencias publicas y presupuestos participativos.
En sentido general, Participlan
plantea que:
-La participación comunitaria sin una guía de seguimiento termina siendo
puramente un enunciado
-La auto-organización demanda entendimiento entre sectores publico-privado y no
gubernamental cuya mayor dificultad asociadas al dialogo entre vecinos
diferentes y enfrentados.
-La brújula ayuda a la auto-regulación del desarrollo urbano a partir de la participación
de los vecinos, técnicos, funcionarios, ongs.
En el futuro la participación ciudadana pasara fundamentalmente por la
auto-organización para propósitos muy específicos más que la participación
clásica de opinión y debate.
Lunes 11 de Noviembre. Taller "Ciudad y Migraciones"
Este taller contó con la presencia de vecinos de barrios de Lujan, de
Escobar y empleados del Hospital Belgrano de Villa Zagala, quienes coordinados
por personal de la Organización Internacional para las Migraciones
indagaron desde las experiencias individuales y comunitarias, el nivel de
cumplimiento de derechos humanos básicos, y en qué medida la condición de
inmigrantes constituye un obstáculo o no en dicho proceso. En una segunda
parte, se indagó también desde las perspectivas individuales y comunitarias de
los participantes, los problemas y las estrategias desplegadas para procurarse
hábitat donde vivir. Fue especialmente referida la experiencia de los vecinos
del barrio "Los Pinos" (Carmen Silva, Juanita Mareco y Eduardo Chávez)
donde la ONG TECHO
(representada por Patricio Uriburu) viene desarrollando desde el año 2008 una
experiencia de provisión de viviendas de emergencia que facilito el
establecimiento de los vecinos, seguido de una mesa de concertación que permitió
lograr avances en la gestión habitacional en diferentes áreas, tales como el
entoscado de las calles, que permitió que entre al barrio el camión recolector
de residuos eliminando así el problema de los micro-basurales y permitiendo la
accesibilidad de ambulancias y vehículos particulares. Otra experiencia muy
valiosa presentada es la de un inmigrante chileno, un uruguayo del barrio Juan
XXIII de Luján (Mario Miranda y Willy Pereira) contaron como llegaron a Lujan y
las dificultades y estrategias desplegadas para procurarse una vivienda propia.
Una vecina de Luján de origen portugués y una especialista en turismo (Beatriz
Palacios) explicaron a su vez la importancia del fomento de las colectividades
como bien intangible de Luján a proteger y promover, celebrando la iniciativa
del Museo Udaondo en fomentar el intercambio entre representantes de
organizaciones de inmigrantes que permitan recuperar la historia y del
presente, de modo de proyectar mejor un futuro urbano multicultural.
Por otra parte, una segunda mesa de especialistas en el tema de inmigraciones
que congregó a Luciana Vacotti de la Universidad de Buenos Aires, Mariana Beherán y
María Eugenia Miranda, de la Organización
Internacional para las Migraciones, y Valeria Snitcofsky,
quienes abordaron la cuestión de la inmigración, desde la perspectiva de
desmitificar el tema como "problema" para pasar a tratarlo más como
tema. La cuestión de la innovación en términos de participación y movilización
de vecinos inmigrantes, muchas veces mas que los nativos, en relación a la
conquista de derechos, pero necesariamente complementario de mayor acceso a la
justicia de modo de atender desigualdades estructurales y el peso de lo
simbólico en la estigmatización de los inmigrantes particularmente en relación
a la informalidad, involucrando cuestiones tales como pedir mayores garantías
para alquilar, comparativamente a un nativo.
Finalmente el Arq. Maurico Guzmán de Bolivia reflexionó sobre las condiciones
urbano habitacionales en El Alto Bolivia comparada a la reproducción de
condiciones urbano habitacionales en la metrópoli de Buenos Aires, planteando
la importancia de la arquitectura popular y urbanismo participativo en
encontrar las claves ara generar condiciones de hábitat apropiada para
inmigrantes que puedan enmarcarse en sus sistemas de organización social y
posibilidades económico-financieras.
Sábado 9 de Noviembre. Taller de vecinos
El taller de vecinos se realizó con la presencia de representantes del
barrio Padre Varela y Villa del Parque (Luján). Se aplicó el Método de "La Brújula" en tres
mesas de participantes y con un grupo representando al barrio "Las
Flores" de Vicente López que también participara durante la mañana de la Reunión Plenaria
que incluyó la discusión de los principios de La Brújula frente a la
realidad de los desafíos de intervención para resolver prioridades en los
barrios populares.
La primera mesa congregó a representantes de organizaciones políticas (MTC),
trabajando en Villa del Parque y no gubernamentales (TECHO), realizando
relevamientos de barrios vulnerables. La aplicación de La Brújula puso en evidencia
el cumplimiento dispar de derechos en el barrio consolidado, los beneficiarios
de la cooperativa de vivienda, donde además de la vivienda se ha logrado
avanzar significativamente en término de infraestructuras, equipamientos y
organización social; y el barrio informal en el que aunque el cumplimiento de
derechos es muy básico, comienza a ser influido positivamente a nivel de
organización social y preparación de obras para avanzar a futuro en el
cumplimiento de derechos. Surge del diagnostico realizado, la necesidad de
mayor articulación entre los vecinos del barrio (con distintas situaciones
habitacionales y de tenencia del suelo), y una mayor realización de obras
públicas y regulación urbanística de modo de generar tierra para vivienda
social que permita satisfacer la creciente demanda habitacional insatisfecha.
La cuestión de la densificación, de modo de reducir la ocupación de suelos y
optimizar infraestructuras, resulta un tema central en los Talleres posteriores
sobre implementación de propuestas.
La segunda mesa, fue dedicada al barrio Padre Varela, cuyo ejercicio de
diagnóstico planteó también la diferenciación entre los vecinos formales e
informales, diferenciados por acceso al pavimento o no, pero con la
particularidad que ambos comparten la misma sociedad de fomento (se anunció que
se encontraba en elecciones el día del Taller). Este espacio común de intercambio
entre ambos grupos es fundamental para promover la interacción social dentro
del barrio. Los distintos grupos en pugna para administrar la sociedad de
fomento plantean igualmente la resolución de tres prioridades: 1) Algún tipo de
respuesta al problema de las inundaciones; explorándose cuestiones de
urbanización del entorno del barrio que han tendido a profundizar el problema y
falta de realización de obras públicas en distintas secciones del río. 2)
Realización de obras cloacales que eviten que contaminen la napa freática desde
donde hoy los vecinos se abastecen su provisión de agua potable. Se explicó que
este reclamo histórico del barrio nunca se logro satisfacer por distintos
problemas, pero que las soluciones posibles pasan por el sistema individual con
una planta de tratamientos individual barrial o la solución para todo el
municipio de Lujan, extendiendo la red existente.
La tercera mesa estuvo dedicada a funcionarios públicos y técnicos quienes
aplicaron la metodología de La
Brújula a nivel general de Luján y su micro-región, quienes
propusieron trabajar los indicadores de ponderación del Método a partir del
criterio de 0: inexistente, 1: insuficiente, 2: aceptable, 3: suficiente, 4:
pleno. A partir de esta reconceptualización de los criterios de ponderación, se
planteo la discusión en torno a la cuestión de la tenencia de suelos y
puntualmente la importancia de la contextualización. Se discutió las
implicancias de la Ley
8912 en la provincia de Buenos Aires y la Ley 24374 (Ley Pierri) y como la misma ley
aplicada en el conurbano bonaerense lleva a la facilitación del acceso seguro
al suelo y en los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires,
facilita la "piratería" permitiendo que grupos se apropien de
terrenos fiscales al ocupar lugares rurales, reclamando luego derechos con la
complicidad de agrimensores y funcionarios. También se abordó la cuestión de la
posibilidad legal de regularización de terrenos a partir de ordenanzas
municipales, lo cual en el caso de Luján permitió resolver una cantidad
importante de litigios. Se trató desde una perspectiva normativa la cuestión de
las "viviendas en desuso", modalidad típica en Luján de inversión en
determinadas zonas urbanas que inmovilizan suelos y propiedades para su uso efectivo
social y llevan indirectamente a la suburbanización en condiciones
deficitarias. Se trato el tema de los alquileres, particularmente en Luján
siendo una ciudad con afluencia importante de estudiantes universitarios que
demandan residencias transitorias. Hacia el final se trató el tema del acceso
al agua y el saneamiento explicando las leyes provinciales y nacionales que
obligan a la realización de las mismas, contando inclusive con financiamiento,
pero que por problemas de gestión y trabas legales, terminan no implementándose.
La accesibilidad es ponderada como mejorando respecto a los últimos diez años,
pero todavía en un nivel muy limitado de calidad de servicio para conectar a
Luján con el resto del partido. Este servicio colapsó hace 10 años y se viene
recuperando de a poco, con el agravante de que hace unos días se presentó en
quiebra la empresa que cubría uno de los recorridos (línea 503), y se hizo
cargo la 501 que hasta ahora está dando un servicio de emergencia.
Viernes 8 de Noviembre. Curso para funcionarios municipales
"Yo planifico, tu evalúas, el implementa"
Con la presencia del Arq. Kullock, Director de la Maestría de Planificación
Urbana y Regional de la
Universidad de Buenos Aires, y Nilda Pierro, investigadora
del CIHAM (Centro de Investigación Hábitat y Municipios), se desarrollo el
taller para funcionarios municipales. El tema verso en torno al modelo de
"la rueda de la planificación", un modelo ideal de gestión del
territorio estructurado en función de las distintas etapas metodologicas (desde
las demandas de la población, a la formulación de políticas, pasando por
diagnostico, formulación de propuestas, ejecución de acciones y evaluación) y
su aplicabilidad en las gestión municipal. Los participantes, expusieron sus
casos de planes y proyectos en distintos municipios, dando cuenta de los
problemas urbano-habitacionales y sus respuestas posibles. Por una parte se
presento el caso de Quilmes (Arq. Rivara, Jefe de Planeamiento del Municipio de
Quilmes), quien explico la división del municipio en tres sub-zonas claramente
diferenciadas por la traza de la autopista a la Plata y el tendido del
ferrocarril y las diversas ordenanzas que buscan densificar diversas áreas estratégicas
en cada una de estas sub-zonas como forma de promover la inversión inmobiliaria
en la generación de oferta habitacional para la población en general. Posteriormente,
los diversos participantes, representando al área de obras de la Comisión Nacional
de Tierras para el Hábitat Social Programa Padre Carlos Mugica (Arq. Hugo Nicolás
Encina Tutuy), y conocedores de casos de otros países, incluyendo Chile (Ariel
Valdez), México (Omar Uriarte) y Bolivia, (
Mauricio Guzmán Agreda) expusieron la problemática de sus respectivos países
y como estas han influido en la conformación de diversas modalidades de planificación,
con un incremento marcado de incidencia del mercado inmobiliario en las
decisiones urbanas en Chile, mayor presencia de cuestiones de reducción de
riesgo de desastre en Bolivia y abordaje de la temática de la sustentabilidad,
especialmente agua y suelos en México. El Arq. Gabriel Artese explico el
proyecto en Lujan de recuperación de la ribera y el Arq Martín Motta, destaco
la importancia de los sectores académicos aportando conocimiento en la
"rueda de la planificación" de modo de reducir la brecha entre el
corto y el largo plazo de las administraciones municipales. El director del
Museo, Dr., Andrés Mage, explico la cuestión de las urbanizaciones desde el
punto de vista del derecho y la necesidad de la auto-regulación de todos los
participantes en el proceso, tanto individuos propietarios, como profesionales
y sus agrupaciones, de modo de superar el paradigma corporativo de intervenir
en los temas urbanos y públicos y recuperar una visión integrada de la
realidad, tratando de entender porque las personas deciden vivir en una determinada
localización y adoptar ciertas estrategias de vida. Hacia el final, los dos
representantes de la Organización Internacional para las Migraciones,
la lic. Eugenia Miranda y el Arq. Ricardo Canevari, explicaron como la
"rueda de la planificación" es considerada a la hora de desarrollar
proyectos de promoción de derechos de los inmigrantes y el extremo cuidado que
debe tenerse en verificar la validez de las demandas, las cuales muchas veces
son mas retóricas e históricas y no necesariamente corresponden con el momento
determinado en que son formuladas. También se reflexiono sobre la realidad de
lugares donde el cumplimiento de derechos es muy limitado, como por ejemplo el
caso de los campos de refugiados, y la importancia de la planificación por
parte de los actores intervinientes en planear los campos, de modo de asegurar
la viabilidad de los asentamientos transitorios, que en realidad devienen
generalmente en permanente, de modo de prever su sustentabilidad en el tiempo,
mas allá de la asistencia humanitaria brindada. Este conjunto de reflexiones
llevo a pensar en la necesidad de encontrar nuevas estrategias de planificación
que logren aunar esfuerzos por parte de distintos sectores sociales, de modo de
contrarrestar las dificultades e intereses generados por las leyes de generación
del territorio en los tiempos contemporáneos.
Lunes 4 de Noviembre. Acto de Lanzamiento y curso "La Brújula" de la Planificación Urbana-Habitacional
Ante la presentación de los objetivos del Participlan "facilitar la participación
de los vecinos en los procesos de planificación urbana-habitacional" se
presento la "escalera de Arnstein" que explica los 8 escalones de la participación,
desde la manipulación al control ciudadano. La reacción del publico frente a la
propuesta del Participlan en Lujan fue positiva, en términos de adherencia a
contenidos e importancia de la participación como herramienta para resolver
problemas concretos de los barrios mas carenciados de Lujan.
Algunas de las cuestiones que se plantearon fueron
1) Educación: La importancia de la educación como factor de integración
y movilización barrial. En general se apunto al rol de la juventud en los
procesos de cambio barrial
2) La auto-organización barrial: La experiencia de varios de los
participantes en el mejoramiento barrial a partir de la auto-organización de
los propios vecinos. Se planteo el caso del entoscado de calles para suplir las
falencias en algunos barrios
3) Inundación: La preocupación de técnicos en torno a la no aplicación
de normativas existentes para controlar los procesos de urbanización en la
forma de "country clubs" que tienden a incidir negativamente en el fenómeno
de las inundaciones.
4) Loteos ilegales: Se señaló el riesgo de los "loteos
piratas" de terrenos fiscales y el riesgo que ello implica para el
crecimiento sin infraestructura de la ciudad de Lujan. Se menciono la preocupación
de vecinos y funcionarios por la expansión urbana sin infraestructura generando
condiciones muy bajas de habitabilidad, especialmente de los barrios próximos
al río.
5) Resiliencia comunitaria: Hubo una pregunta puntual sobre el significado
de la resiliencia comunitaria y se explico que el mismo alude a la capacidad de
los organismos de adaptarse a los cambios en el medio. En este caso el concepto
esta aplicado a la capacidad de las organizaciones comunitarias para adaptarse
a los cambios ocurridos a partir del fenómeno de urbanización, las migraciones
y la mayor ocurrencia de desastres.
El curso de la Brújula
de la
Planificación Urbana-Habitacional dio lugar a una explicación
de contenidos e instructivo para llevar adelante el relevamiento de información
que se utilizara en el taller de vecinos del Sábado próximo. Los asistentes se
comprometieron a realizar el ejercicio de la brújula con vecinos informantes
claves de los distintos barrios de Lujan, de modo de compartir y comparar los
diagramas de brújula en los distintos barrios de modo de sacar conclusiones que
faciliten el diagnostico y formulación de propuestas para resolver los
problemas identificados.
Arq.Juan Carlos Rivara Subsecretario de Planeamiento y Obras Publicas del Municipio de Quilmes.
arqrivara@hotmail.com-
Señala
la importancia de la sintesis grafica en el empleo de la brujula como
medio de comunicacion de diagnostico y orientacion de propuestas desde
los funcionarios a vecinos. Expresa dificultades en torno a la
aplicacion del metodo en caso de grandes asentamientos debido a la
diversidad de intereses y opiniones entre vecinos en situaciones
diferentes de tenencia de suelo.
Arq Daniel Miro. Expreso
su interes en participar en el curso para funcionarios pero se excuso
por problemas de horario. Mayor informacion I.P.U. - INSTITUTO
MUNICIPAL DE INVESTIGACION Y PLANEAMIENTO URBANO. Calle Ameghino Nº 289 /
2900 San Nicolás / 0336- 4432863
ipu@intercom.com.ar http://www.ipusannicolas.gov.ar
Arq Raul Vilieri: Ex
funcionario del municipio de Lujan que hizo llegar informacion e
interpretacion de la diversidad de situaciones de informalidad en los
barrios populares de Lujan.
Alentamos a escribir a participlan@urbanhabitat.com.ar