martes, 24 de febrero de 2015

La "Brujula" en TEDxUBA 2015

El próximo TEDxUBA 2015 que se realizará el próximo 20 de Marzo de 2015 en la Facultad de Medicina, contará con una presentación de la metodología de la "Brújula" y un repaso de su aplicación a nivel internacional. Aquellos interesados en participar, por favor escribir a idusfaduuba@gmail.com






    

viernes, 13 de febrero de 2015

Post Plan: Escobar

Como parte de los acuerdos realizados en el Participlan en Escobar, el grupo FADU junto a TECHO se encuentran trabajando en el diseño de acciones puntuales, preparando la documentación técnica correspondiente, presupuestos y planes de acción para su implementación, involucrando la participación e involucramiento de los vecinos para tal fin.

Un rápido repaso de tales acciones incluye:
   

ACUERDOS ENTRE VECINOS
1)     Ausencia de obras y regulaciones y necesidad de mayor influencia vecinal.
Los barrios tienen en común la falta de normativas y obras, con niveles de cumplimiento de derechos y niveles de organización social diversos pero en general crecientes. Es necesario trabajar en una mayor coordinación entre barrios para potenciar la organización y transferir buenas experiencias de un barrio a otro (ejemplo: manejo de residuos en coordinación.
2)     Atacar la segregación previendo las pautas de urbanización futura de las zonas.
Todos los barrios enfrentan situaciones de segregación urbana muy fuertes dado principalmente por encontrarse con límites territoriales muy marcados (arroyos clubes cerrados y grandes parcelas vacantes) Debe ser demanda generalizada de los vecinos la de influir en los códigos de ordenamiento urbano de modo de prevenir que su situación de segregación se profundice.
3)     Atacar la fragmentación, planteando reglas de regularización dominial claras y consistentes para todos.
Se presentan una cantidad de situaciones diferenciales entre vecinos (fragmentación por cuestiones sociales, geográficas, etc.) Una propuesta debería ser la de trabajar los códigos de ordenamiento al interior de los barrios de modo de manejar mejor el tema del crecimiento (densidades, tipologías de viviendas, infraestructuras, etc) y la calidad edilicia (código de edificación) Hay que pensar que esta fragmentación puede profundizarse por la cuestión de la regularización de suelos (habitantes con título de propiedad y sin título de propiedad)
4)     Mejorar la disponibilidad de servicios sociales (educación y salud).
Es alarmante que todos los barrios estén tan alejados de escuelas y hospitales.
5)     Promover infraestructuras por auto-gestión los servicios de cloacas (por barrio) es una forma realista de prevenir contaminación y problemas de salubridad del agua potable.
6) Accesibilidad, mejorando vías de tierra y negociando con servicios de transporte público adecuados, incorporado al plan de obras públicas.
7) Sustentabilidad atacando el tema inundaciones  y la economía local ordenando el comercio y las iniciativas productivas.   



COMPROMISOS DEL MUNICIPIO

1) Cooperación: Acepta cooperar en distintas formas en la resolución de instancias colectivas de discusión y resolución de problemas de vecinos que viven en condiciones de informalidad, reconociendo sus derechos humanos
2) Municipio de puertas abiertas: Sistema de "recepción de notas" donde pueden hacer saber sus pedidos en forma escrita para su tratamiento expeditivo. Audiencias con el Sr. intendente si lo consideraran necesario
3) Banco de tierras: Formas de generar tierra para prevenir la formación de asentamientos informales, así como proveer a vecinos sobre cuestiones legales de tenencia de tierras, causas legales, etc. 
4) Mecanismos financieros: Aplicación de normativas "Acceso Justo al Hábitat" y el Fondo de Responsabilidad Empresaria (FORESE) para resolver cuestiones que afectan a los vecinos de menores ingresos.
5) Códigos de ordenamiento urbano participativos: Planear territorios que conduzcan a reglas que faciliten la producción de hábitat social.   















 [

domingo, 8 de febrero de 2015

Muestra de la "Brújula" de la Planificación Urbana-Habitacional en las VII Jornadas de Humanización del Espacio Público

En el marco de las jornadas organizadas por el MDU - Gob CABA.Museo de la Ciudad, entre el 20 y 21 de noviembre de 2014. CABA. el programa IDUS (Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable) de la FADU UBA participó exponiendo su muestra itinerante de la "BRÚJULA" DE LA PLANIFICACIÓN URBANA HABITACIONAL. El espacio dio lugar a intercambios intelectuales, técnicos y académicos en torno a principios de humanización del espacio público y el relevante papel jugado por el diseño y la planificación urbana en dicho objetivo.

La Arq Sandra Díaz jugó el papel de coordinadora de dicha muestra, junto al Arq Santiago Federico quien facilitó los aspectos logísticos. La muestra itinerante fué expuesta con anterioridad en el Partciplán de Luján (2013) y en los patios de la FADU- UBA en el marco del encuentro internacional "Migraplán" de Septiembre de 2014, ambos publicados en este mismo blog.

Aquellos interesados en disponer de la muestra, por favor contactarse con la coordinación del programa idus@gmail.com   

VII JORNADAS INTERNACIONALES "LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO", 

viernes, 6 de febrero de 2015

Planificación 2015

Dentro del marco del grupo de investigación que coordina las actividades de la "Brújula" seguido del "Participlán" se realizaron jornadas de planificación del año 2015. Algunos de los lineamientos para acción que han sido acordados incluyen, por una parte, el trabajo en lineas temáticas que habían sido iniciadas el año pasado, con sus respectivas documentaciones en término de investigación y asistencia técnica, y por otro lado, las tareas por países y regiones.

Los paquetes temáticos de investigación y asistencia, incluyen

1) La "Brújula": Investigación sistemática a partir de la comparación de casos a nivel internacional
2) "Participlán": Comparación y caracterización de contextos de participación y resultados.
3) "Postplán" Seguimiento de acuerdos y documentación a través de programas multimedios (radio, publicaciones y video educativos y documentales
4) Migraplán: Investigación conjunta entre regiones de América Latina y lanzamiento de un curso dirigido a funcionarios municipales y provinciales. Lanzamiento de las Actas de encuentros 1 y 2.

Dichos temas por paquetes territoriales, incluyen

Argentina

Buenos Aires. Completamiento de tarea de codigo de ordenamiento territorial en Luján, Seguimiento Participlan en Escobar, Lanzamiento proyecto en Villa Zagala y Soldati.

Salta: Seguimiento diagnósticos participativos en el formato de las "brujulas" en los distintos asentamientos informales de la ciudad. Preparaci+on Participlan

Jujuy: Organización charla de la "Brújula" en colegio profesional.

Resistencia: Seguimiento ejercicios académicos de la "Brújula"

Posadas: Lanzamiento con charla y debate de la "Brújula"   

Bolivia:

Cochabamba: Sistematización información de todos los asentamientos. Organización de Participlán.

El Alto: Queda en stand by, la participacion en curso migraplan

Colombia:

Bogotá- Suacha: Inicio de Actividades de Mauricio Marquez Orozco con OIM Colombia. Reunion con Sebastián Castañeda por seguimiento de los resultados de la "Brújula" en Suacha.

Guatemala

Lanzamiento de ejercicio de la "Brújula" en 4 comunidades periurbanas. Organización de instancias participativas

Lima

Aplicación académica en tesis.

Israel

Está previsto el lanzamiento de la herramienta en un doro urbano en Noviembre 2015.





Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...