jueves, 29 de diciembre de 2016

Balance 2016 y perspectivas 2017

El equipo de la Brujula realizo un balance de los logros alcanzados en 2016 y las perspectivas que se abren para 2017.

En cuanto al balance 2016, se destaca la generacion de evidencias en torno a la utilizacion de la metodologia de planeamiento participativo, denominado la "Brujula" en el caso de la Comision Municipal de Yala, que sirvio para sustentar un diagnostico integral de su problematica urbana-habitacional, un plan estrategico de desarrollo y un codigo de ordenamiento territorial y edificacion, actualmente en proceso de discusion y aprobacion. La generacion de datos que sirvieran a la gestion urbana, planeando la extension de San Salvador con criterios de inclusion y sustentabilidad, sirvieron ademas para sustentar ejercicios similares en otros municipios de la Provincia, particularmente los casos de El Carmen y Palpala a traves de ejercicios practicos realizados por sus funcionarios en un curso de actualizacion profesional (FADU-UBA). La realizacion de ejercicios de Participlan, socializando y discutiendo los resultados de la "Brujula" probo ser un medio eficiente de construccion de consensos y avances en planes que concretamente definan acciones en los territorios involucrados que respondan a las prioridades y capacidad de organizacion de sus habitantes.

Tambien en la Argentina, se destacan los avances alcanzados en los esfuerzos por consolidar el Plan V (Ex MUI), junto con la ONG TECHO en la ciudad de Salta y en Posadas en pro de capitalizar los resultados de los ejercios de la "Brujula" y "Participlan" han dado lugar a esquemas de estartegias sistematicas de intervencion con una "vision de ciudad" que tienda progresivamente a intervenir en el mejoramiento y prevencion de asentamientos informales interviniendo en los factores claves en cada contexto en particular, tales como mercados de suelos, costos de materiales y organizacion de las comunidades. Tambien en el area metropolitana de Buenos Aires, se trabajo en Escobar, barrio Los Pinos, en Pilar y en Lujan. En ciudad de Buenos Aires, se trabajo con el Ministerio de la Defensa en Los Piletones, en la zona sur de la ciudad, donde se plantea una investigacion colaborativa conjunta.

La organizacion del Migraplan en la ciudad de Salta con la Universidad Catolica de Salta en Junio de 2016 sento un precedente importante de vinculacion de planteos teoricos y proyectos pilotos escalables a nivel ciudad y capital, a partir de la participacion de funcionarios municipales proveniente de distintas regiones del pais, incluyendo Neuquen, Buenos Aires, La Pampa, Misiones, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Cordoba y Santa Fe.

A nivel internacional, se destacan avances en los proyectos en Colombia, con el Colectivo Habitar y la Universidad Santo Tomas en las localidades de Suacha y Usme, con un foco en la integracion de desplazados forzados. En Bolivia, los proyectos iniciados con la Red de Interaccion Comunitaria y la Fundacion Pro-Casha en Cochabamba, han completado sus instancias de Participlan y avanzan en la formulacion de una estrategia de tratamiento integral de sus asentamientos informales.

En Octubre el grupo participo de Habitat III donde coordino varias sesiones. Los resultados seran publicados en la revista Post-Plan, que se puede seguir via https://web.facebook.com/RevistaPostPlan/?fref=ts

Para 2017, el grupo tiene la vision de expandir la actividad a otros paises de la region, como asimismo entablar alianzas estrategicas con otras organizaciones para alcanzar comunidades vulnerables en otras regiones. Se preve seguir avanzando con la investigacion y documentacion de experiencias para utilizarse en docencia universitaria.






          

sábado, 17 de diciembre de 2016

Entrega de borradores de Plan Estrategico y codigo de Ordenamiento territorial de Yala

Cumplimentando con el servicio de asistencia tecnica a la Comision Municipal de Yala, entre el 4 y el 10 de Diciembre pasados se presento al Comisionado Municipal y su personal tecnico el borrador preliminar del Plan Estrategico y el Codigo de Ordenamiento Urbano y Edificacion para su tratamiento y eventual aprobacion en las proximas sesiones. 

Se esta trabajando en una publicacion que sintetiza tanto el diagnostico como los lineamientos del plan de modo de facilitar la comprension de sus contenidos y principales reglas de modo que los vecinos puedan conocer en una forma sencilla pero completa lo que el mismo significa en termino de mejora de sus condiciones de vida, compromisos con el ambiente, la promocion social y la vision del desarrollo economico para todos los habitantes. 

 Este documento presenta la Síntesis Ejecutiva del Plan Estratégico de Desarrollo y Códigos de Ordenamiento Territorial y Edificación de la Comisión Municipal de Yala, conteniendo las ideas principales en términos normativos y de obras públicas necesarias para llevar adelante las transformaciones demandadas por la población. El diagnóstico realizado señala múltiples problemas centrales, la pérdida de recursos naturales y patrimonio, los riesgos de desastres, la falta de estructuración en la ocupación del territorio amenazando con un proceso rápido de conurbación de las principales localidades a lo largo de la ruta con San Salvador de Jujuy favorecido por la autopista recientemente construida; desestructuración de usos incompatibles.;  las crecientes asimetrías sociales expresadas en la pobreza y marginalidad de un sector importante de la población residente, y la superposición de actividades productivas extractivas diversas, en contravención de las normativas ambientales vigentes de orden nacional y provincial.
Estos problemas dan lugar a cinco objetivos claves: 1) Desplegar distintas normativas que permitan proteger su patrimonio natural y construido que sirvan para instrumentar normativas provinciales y nacionales planteando usos compatibles; 2) Proveer formas de defensa que reduzca significativamente los actuales riesgos de desastres; 3) La estructuración del territorio en función de la consolidación de centros existentes y nuevos asentamientos humanos vinculados por una red de caminos pavimentados y mejorados; 4) Generar mejores condiciones de vida a través de viviendas, equipamientos e infraestructuras básicas; 5) Promoción de actividades productivas, desde el turismo, la agro-industria, aprovechando el clima favorable de sus distintas micro-zonas y la micro-empresa entre las que se destacan las artesanías.    Para alcanzar estos objetivos, se trabajan complementariamente la estructuración de normas y regulaciones con planes de acción de obras públicas.    

En cuanto a las normativas, detalladas en los Códigos de Ordenamiento Territorial y Edificación, se establece cuatro normas fundamentales: a) Delimitación de zonas urbanas, periurbanas y rurales



definiendo usos permitidos específicos en cada una de ellas; b) Norma de protección del paisaje restringiendo intervenciones antropizadas que afecten la calidad del patrimonio natural y construido del área; c) Regulaciones a las actividades productivas, particularmente turísticas, agroindustria y microempresas con mecanismos específicos de evaluación y monitoreo de impacto ambiental de proyectos propuestos en las distintas zonas con sistemas de control de calidad enmarcados en códigos de planeamiento urbano-territorial y edificación, respectivamente y d) Define un código de edificación que establece materiales y estilos de construcciones aceptables por zonas urbanas y rurales; e) Establece un sistema participativo de actualización del plan estratégico y sus respectivos instrumentos de códigos referidos, estructurado en función de audiencias públicas con indicadores de medición de resultados en los avances previstos del plan, integrando normas de nivel nacional y provincial.

El modelo territorial se fundamenta en distintas normas y programas de obras públicas que plasman un conjunto de estrategias que guían una transformación positiva del territorio de la Comisión Municipal. Este modelo territorial define un escenario a corto, mediano y largo plazo de transformación que permita estructurar las localidades de modo de respetar pautas de manejo ambiental atendiendo el riesgo identificando por zonas sensibles, proveyendo defensas naturales o construidas que tiendan a reducir los riesgos de desastres, especialmente inundación, erosión y deslaves de montañas. De esta manera, se espera que la Comisión Municipal de Yala preserve su identidad de localidades autónomas vinculadas a través de servicios eficientes y eficaces de servicios públicos, especialmente transporte, vivienda e infraestructuras que permitan mejorar significativamente los desafíos sociales, ambientales y económicos de la zona.    

sábado, 10 de diciembre de 2016

Curso intensivo de Planeamiento Territorial en San Salvador de Jujuy

Dentro del programa de Asistencia Tecnica a la Comision Municipal de Yala, se llevo a cabo en el Colegio de Arquitectos de San Salvador de Jujuy, en la Comision Municipal de Yala y en el Municipio de El Carmen (Provincia de Jujuy) el curso de actualizacion profesional "Fundamentos de la Planificacion y Ordenamiento Territorial. En el mismo participaron funcionarios de los municipios de Palpala, El Carmen y la Comision Municipal de Yala, quienes en seis sesiones intensivas recibieron entrenamiento en estrategias de planificacion estrategica y ordenamiento territorial y desarrollaron un trabajo practico centrado en resolver las problematicas socio-territoriales mas criticas en sus respectivos municipios. Esta actividad, coordinada por el Arq. Jorge Quispe en Jujuy y que conto con la visita de los Arquitectos Fernando Murillo y Santiago Federico de la Universidad de Buenos Aires, concluyo con la visita y asistencia del Arq Eduardo Cazon, quien proveyo de asesoramiento tecnico en cuestiones puntuales de interpretacion y aplicacion del nuevo marco regulatorio de ordenamiento de suelo a nivel provincial.






  

lunes, 24 de octubre de 2016

La "Brujula" en Radio ONU

Durante los dias de Hábitat III, el equipo del proyecto de la "Brujula" representado por su director Dr. Arq. Fernando Murillo y uno de sus becarios doctorales, Arq. Santiago Federico, concedieron una entrevista a Radio ONU (Organización de las Naciones Unidas) en las que se explicó sus fundamentos y principios, así como compartió algunos de sus resultados. Una breve descripción de la metodología y su aporte a la "Nueva Agenda Urbana" discutida durante el encuentro de Hábitat III de las Naciones Unidas destacó su capacidad para promover la auto-organización de comunidades, a partir de un diagnóstico técnico y expeditivo basado en un sistema de preguntas, respuestas y ponderación que se vuelva en un gráfico síntesis, la "Brújula" que facilita el diálogo entre comunidades y gobiernos.




Se destacó que el "norte" de la Brujula no es otro que el cumplimiento progresivo de derechos humanos, sustentados por las otras tres dimensiones claves del método: La organización social, las obras públicas y los marcos regulatorios. A su vez se destacó la importancia de considerar en este análisis para el mejoramiento y prevención de asentamientos informales, la cuestión de los corredores migratorios conformando distintos tipos de asentamientos informales según la inserción de las ciudades en relación a tales corredores: En zonas de captación de población expulsada de sus territorios, en ciudades intermedias, de paso hacia otros destinos y en ciudades metropolitanas, muchas veces destino final de tales migraciones. Los resultados en término de derechos humanos suelen ser altamente negativos, conformando comunidades vulnerables expuestas a trata de personas, abusos de todo tipo y discriminación doble, por su condición de habitante informal y por ser migrantes y extranjeros. Frente a este panorama una estrategia integral de abordaje del tema hábitat con una perspectiva de cumplimiento progresivo de derechos humanos fue destacado como el medio más efectivo y sustentable de avanzar hacia el cumplimiento de la nueva agenda urbana que plantea como principio fundamental "no dejar nadie atrás".

Puede escucharse la entrevista completa en
https://habitat3.org/radio-podcasts
En lace a notas periodisticas relacionadas:
http://www.elcomercio.com/tendencias/proyectos-urbanos-radio-habitat-nuevaagenda.html        

martes, 11 de octubre de 2016

Participación en Hábitat 3: Plan de Acción de Universidades para Maximizar el Impacto de Educación Superior en la Sustentabilidad de la Urbanización

En el Marco de Habitat III, la cumbre de Naciones Unidas dedicadas al tema de asentamientos humanos, el Programa IDUS (Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable) participa en el desarrollo de plan de acción de universidades para maximizar el impacto de la educación superior en la sustentabilidad de procesos de urbanización.

El encuentro esta programado para el Jueves 20 de -Octubre de 1 a 2-30hs en Room B. One UN Pavilion. La sesión está organizada en dos instancias. Una primera parte de aprendizajes y una segunda sección de formulación de respuestas activas.

Se invita cordialmente a todos los interesados en participar en el evento a contribuir con experiencias concretas de asistencia tecnica desde Universidades dirigidas a mejorar la gestión publica para ordenar procesos mas sustentables de urbanización en el Sur Global.


   

martes, 27 de septiembre de 2016

Participacion del Programa de Investigacion IDUS-FADU en Habitat III

En el marco de las actividades organizadas por las Naciones Unidas en el encuentro Habitat III, el Programa de Investigación IDUS-FADU-UBA tendra una sesion especial a la que invita cordialmente a sus integrates y colaboradores a asistir. La actividad será desarrollada el 18 October 2016, de las 02:00 a las 02:45 p.m. en la sala llamada "Urban Future " en las salas de conferencia de Habitat III, Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamin Carrion".

Un resumen (en ingles) es presentado abajo. El evento esta dirigido a indagar la cuestion de las migraciones y los procesos de urbanización, en particular, la formación de asentamientos informales. Se presebtarán distintas publicaciones, tanto de investigaciones como de manuales prácticos a disposición de gobiernos y organizaciones de base. Se ruega inscribirse previamente en  http://www.ciham.org/urbanhabitat/ sección contactos. El evento será diseminado on line. 

English version
The event will present two new books produced by the network, “Migraplan I and II” containing case studies of rapid urbanization with a significant component of international and national migration, displaced population and refugees in Latin American and Caribbean countries. The publications presents case studies in which specific habitat projects for the most vulnerable populations lead to identify different participatory planning tools (the “Compass”, “Participlan”, “Migraplan” and “Postplan”). Such experiences are discussed in terms of their contribution to informal settlements upgrading and prevention. The publications aims to fill the knowledge gap to carry out urban planning prioritizing progresive human rights fulfillent of vulnerable groups in general and migrants, displaced and refugee groups in particular. Comparative analysis of the impact of migration in the formation of informal settlements, urban expansion trends, neighborhoods transformation shaping migrant corridors will be presented and discusses in terms of scales, approaches and institutional setting. Comparing the Latin-America and Caribbean experience respect Africa, Asia, Europe and the Middle East seeking to contribute some inputs on territorial planning schemes to respond to the on going world migrant crisis.  In addition, it will be launched a handbook for informal settlement upgrade and prevention (the “compass”) and the magazine “Postplan”, dedicated to assess critically the impact of urban and housing policies in the last two decade, as a contribution to the discussion at Habitat III. 

Activities are structured in three stages: A short presentation of authors representing different countries of the region. The moderator will summarize the facts presented and will invite for questions and comments. A second stage will consists in a presentation of 10 minutes video containing key questions regarding urbanization and migration inviting to discuss approaches to cope with rapid urbanization engaging self-organized communities. The third stage will consists of final remarks inviting participants to work collaboratively providing details on coming activities of the network.         


jueves, 8 de septiembre de 2016

Presentacion "¿Participación pública o co-planificación? Nuevas modalidad de proyectos urbanos-habitacionales" en Posadas (Misiones)

En el marco del CHET (Congreso Hacia La Equidad Territorial) organizada por el Colegio de Arquitectos de Misiones, se presentaron los instrumentos de planificacion territorial participativa desarrollados a traves de proyectos de investigacion del programa IDUS FADU UBA. En dicha ocasion se realizo una presentacion "¿Participación pública o co-planificación? Nuevas modalidad de proyectos urbanos-habitacionales" el cual se encuentra disponible en http://es.slideshare.net/FernandoMurillo2007/3-chet2016  Tambien puede accederse al video de la presentación en https://www.youtube.com/watch?v=LkPFckY9qzA

Asimismo siguiendo con el acuerdo que el equipo de la "Brujula" sostiene con la ONG TECHO se realizo una reunion con referentes sociales y politicos de la ciudad de Posadas, indagando areas de intervencion en la problematica de los asentamientos informales, presentando nuevas modalidades para abordar en forma sistematica e integral el tema a traves de politicas publicas centradas en el cumplimiento progresivo de derechos. También se realizó un relevamiento de los asentamientos en los que trabaja TECHO dirigido a determinar ordenes de prioridades y aplicabilidad de los instrumentos participativos de planeamiento territorial que el grupo viene desarrollando. La ciudad presenta un complejo escenario de políticas públicas dirigidas a la relocalización de población, a causa de las obras hídricas realizadas, con compensaciones en terminos de viviendas en lugares apartados y recursos monetarios, que han creado un estado de incertidumbre y expectativa en los sectores populares que afectan notablemente sus horizontes de planificacion de sus desarrollos familiares.   



miércoles, 15 de junio de 2016

Avances en "Plan V" (ex MUI) en la ciudad de Salta


Siguiendo con la agenda programada entre el equipo IDUS-FADU-UBA con la ONG TECHO, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) el Gobierno de la Provincia de Salta y el Municipio de la Ciudad de Salta, se llevaron adelante relevamientos específicos para avanzar con el Programa de Mejoramiento y Prevención de Asentamientos Informales, Plan V. Se plantearon lineamientos de conformación de un consorcio amplio incluyendo en primer lugar organizaciones representativas de vecinos interesados en la generación de ofertas de vivienda asequible a través de mecanismos de financiamiento social; acompañados por organizaciones académicas y profesionales, el apoyo del sector privado a través de esquemas de responsabilidad corporativa y el sector público a través de distintos entes vinculados a la temática del hábitat social, además de los ya mencionados Municipio y Gobierno de la Provincia de Salta.

El avance permitió definir un proyecto tentativo en sus aspectos de gestión de parcelas disponibles, diseño habitacional y planteamiento urbano, así como una estrategia financiera en línea con los recursos disponibles en la Argentina y la Provincia de Salta. Se espera avanzar en los próximos meses en una agenda de seguimiento del tema, incluyendo el trabajo con potenciales beneficiarios, ajustando el plan a sus necesidades y posibilidades.

En el marco del encuentro "Migraplan III" (para mayores detalles ver www.migraplan.blogspot.com.ar ) se llevó adelante una visita a Floresta, un barrio segregado en la Ciudad de Salta que se encuentra en consideración actualmente para ser parte de Plan V.

Se publicarán avances de este proyecto a través de este mismo medio.



  

domingo, 5 de junio de 2016

Talleres participativos de planificación en "Los Piletones" zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires

Dentro del marco de cooperación entre el equipo de Investigacion IDUS FADU UBA con el Ministerio de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron talleres participativos utilizando la metodología de la "Brújula" con el propósito de orientar a los vecinos en decisiones claves de urbanización de su barrio, de modo de asesorarlos respecto a las mejores estrategias a adoptar en cuanto a acceder a la seguridad de tenencia de suelo, vivienda adecuada, infraestructura y protección ante riesgos de desastres (el barrio se inunda recurrentemente por su proximidad a las lagunas de Soldati, especialmente dos manzanas). Siguiendo la metodología de trabajo, este proceso en el que paralelamente se trabaja con los vecinos un plan que se va acordando con el gobierno local y actores claves involucrados, tiene un avance significativo en la formulación del "Participlan" o instancia de acuerdo entre todas las partes e institucionalización del plan, definiendo acciones concretas a emprender por la comunidad, el sector público y el privado.

Los talleres desplegaron una batería importante de estrategias participativas, muchas de ellas replicadas de la exitosa experiencia en Suacha (Colombia) desarrollada por la Fundación Ciudad (para mayor información ver http://participlan.blogspot.com.ar/2015/12/visita-soacha-y-usme.html y la ponencia en el Migraplan II sobre Suacha http://www.urbanhabitat.com.ar/archivos/Migraplan%202%20web.pdf así como el trabajo del equipo desarrollado junto a la ONG TECHO en el barrio Los Pinos http://participlan.blogspot.com.ar/2015/04/seguimiento-participlan-en-escobar.html con una ponencia en la misma publicación Migraplan II.






   

sábado, 28 de mayo de 2016

Resultados taller de diagnóstico y proyección plan estratégico para la Comisión Municipal de Yala (Jujuy)



En el marco del proyecto que el equipo IDUS-FADU-UBA viene desarrollando con la Comisión Municipal de Yala con apoyo del Ministerio del Interior de la Nación, se desarrollaron talleres participativos de planificación territorial en el que se acordaron escenarios posibles de desarrollo del territorio de la Comisión Municipal. La actividad fue desarrollada a fines de Abril de 2016 y contó con la presencia de los funcionarios de la Comisión. Los videos a continuación presentan los conclusiones a los que llegaran los participantes despues de una jornada en la que se discutieron ventajas y desventajas de distintas estrategias de regulación del desarrollo urbano en un ecosistema de alta fragilidad y promoción de obras públicas consideradas claves para sustentar la visión de desarrollo sustentable del eco-municipio.

Ver videos:
https://www.youtube.com/watch?v=XRfTIhEPwqQ&feature=youtu.be     
https://www.youtube.com/watch?v=vvJNsarQoBQ&feature=youtu.be

El proyecto se encuentra en curso, previéndose el próximo 9 de Junio presentar los lineamientos del plan estratégico y enfoque normativo ante las autoridades de la Comisión Municipal y Provincial en San Salvador de Jujuy.  

martes, 24 de mayo de 2016

Trilogía de publicaciones. 15 de Junio en FADU UBA

El programa de investigación IDUS y el equipo de la "Brujula" se complace en anunciar tres publicaciones del Centro de Investigación IDUS-CIHAM-FADU-UBA

La cita es el 15 de Junio de 2016 alas 18hs en la sala de teleconferencias 4to piso FADU-UBA (Pabellon III, ciudad Universitaria)


1. Historia barrial para el planeamiento participativo. Reconstrucción y análisis de procesos urbanos. Autor: Valeria Snitcofsky Editor:

2. Manual operativo para aplicar el método de la "Brújula" de la planificación urbana-habitacional. Equipo IDUS.

3. Revista Post-Plan numero 1 (realizado conjuntamente con la ONG Microenergia). Varios autores.

El panel de autores y expositores estará compuesto por:

1. Sandra Díaz.  Investigadora IDUS-FADU-UBA
2. Andres Maidana. Coordinador revista Post-plan
3. Fernando Murillo. Director programa IDUS-FADU-UBA y Presidente Microenergia.












Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...