miércoles, 10 de febrero de 2016

Realizacion de la "Brujula" de la planificacion en las localidades de la Comuna de Yala

Continuando con la realizacion de las tareas de consulta y relevamiento de informacion para la preparacion del plan estrategico y código de ordenamiento urbano-territorial de la Comuna de Yala, el Arq Jorge Quispe, coordinador del proyecto en Jujuy, junto a la Arquitecto Javier Ancasi de la Comuna de Yala, trabajaron con el personal de la Universidad de Buenos Aires, en la consulta a la población local sobre sus problemas y oportunidades de desarrollo, desarrollando diagnosticos expeditivos. En dicha mision se sumo como especialista en geologia desarrollando un mapa de riesgo ambiental, la licenciada Carla Santamans. Tambien se incluye en este trabajo la vinculacion de la Comuna de Yala con San Salvador y Palpala, procurando que los lineamientos metropolitanos incorporados en el plan de ordenamiento territorial (POT) lleven a una mejora significativa del conjunto de la poblacion, particularmente los sectores populares, quienes se encuentran viviendo en malas condiciones en asentamientos informales localizados en la proximidad del Río Grande y los ríos Reyes, Lozano y Leon, expuestos a frecuentes inundaciones





.

Los lineamientos del diagnostico y las propuestas que se encuentran en elaboracion, se publican periodicamente en


Se invita a vecinos e interesados en el planeamiento de Yala, a dejar sus aportes a traves de la pagina facebook.


Preparativos Programa MUI (Municipios Integrados) en la ciudad de Salta

Junto a la ONG TECHO se estan realizando gestiones para el seguimiento de los proyectos y acuerdos para su implementacion identificados en el Participlan de Salta (2015). En dicho marco se ha avanzado en el desarrollo de una agenda comun con el Municipio de Salta para preparar el programa MUI (Municipios Integrados), empezando con la ciudad de Salta que plantea la generacion de habitat social a traves de un re-ordenamiento del area oeste de la ciudad, generando terrenos y oportunidades de inversion inmobiliaria con un foco en la produccion de vivienda para los sectores populares, mixturado con sectores medios y medios altos. La estrategia consiste en la densificacion de areas vacantes acompañada de una estrategia de financiamiento de infraestructuras de soporte. El plan es en un periodo de gobierno municipal (que en Argentina son de 4 años) a traves del programa generar un stock de vivienda social acompañado de procesos de mejoramiento de hábitat informal, sentando asi las bases para la prevencion del habitat inadecuado). Por este mismo medio se publicaran avances en la agenda de trabajo

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...