miércoles, 11 de mayo de 2016

Lanzamiento de la publicacion "Planificacion Territorial y Participación. El código de Ordenamiento Urbano de Luján"

Dentro de la serie de trabajos publicados por la revista Post-Plan, se presentará en Junio en Lujan, el ejemplar de  "Planificacion Territorial y Participación. El código de Ordenamiento Urbano de Luján" invitando a vecinos a funcionarios a participar de un debate abierto sobre el futuro urbano del distrito. La mesa de discusión se enmarca en la consultoría que el equipo técnico de la "Brujula" realizó para la revisión participativa del Código de Ordenamiento Urbano, pasando revista a los aportes realizados por lso vecinos, analizando en qué medida fueron tenidos en cuenta en el documento final. También se prevé una discusión profunda sobre las estrategias de desarrollo local contenidas en el documento final, avanzando con propuestas que el equipo técnico elaboró con sus distintos contra-partes académicos y técnicos del distrito, sometiéndolas a discusión de la comunidad en general. Se prevé la participación de vecinos destacados y funcionarios que participaron en el proceso y que reflexionarán sobre la situación del municipio en la actualidad. La actividad será no arancelada y se invita a la comunidad en su conjunto a participar activamente

Detalles de la actividad serán publicadas en https://www.facebook.com/labrujuladelujan/







jueves, 21 de abril de 2016

Presentación de diagnóstico y curso para funcionarios municipales en Yala

En el marco del proyecto de asistencia técnica a la Comuna de Yala, se terminó de definir el diagnóstico y los lineamientos del plan estratégico para la Comuna de Yala. Entre el 26 y el 29 de Abril próximos (2016), se desarrollará en la Comuna de Yala un curso dirigido a funcionarios y lideres comunitarios en el que se brindarán herramientas prácticas fundamentales de planeamiento y ordenamiento territorial, dirigido a ayudar a su implementación efectiva. El diagnóstico fue realizado utilizando la metodología de planeamiento participativo la "Brújula" en el que a través de un sistema de ponderaciones se definen indicadores claves para adoptar decisiones de prioridades de obras públicas y regulaciones urbanísticas.

A partir de cinco ejes de diagnóstico: 1) Ambiente; 2) Infraestructuras y servicios; 3) Cuestiones socio-habitacionales; 4) Desarrollo económico local y 5) Preservación del patrimonio, se trabajaron una serie de lineamientos de plan estrategico, sustentado en la estructura normativa de un código de ordenamiento urbano. Considerando la fragilidad del ecosistema natural de Yala, se realizó un mapa de riesgo que define los límites a la urbanización y la prioridad de realización de obras civiles de defensa. Planos de usos de suelo y proyecciones de población, en las que se prevé que una cantidad importante de personas de San Salvador, a partir de la construcción de la Autopista, tendran residencia permanente en Yala, lleva a plantear estrategias de expansión y renovación urbana en función de un escenario de desarrollo local que promueve el crecimiento del turismo ecológico y la agro-producción sustentable.







lunes, 21 de marzo de 2016

Verificacion de la "Brujula" en el barrio "Los Piletones" con vecinos y relevamiento posterior

Continuando con el proyecto de cooperación con el Ministerio Público de la Defensa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Jueves 16 de Marzo, un taller en el barrio de "Los Piletones" destinado a verificar la informacion elaborada en el curso previo como parte de las actividades de entrenamiento. En esta oportunidad los tres tipos de barrios seleccionados, la zona de las torres y complejos, el barrio en proceso de regularizacion y las manzanas inundadas, pudieron exponer y ponderar sus distintas dificultades, planteando modalidades de organización social para su abordaje efectivo. Sobre esta información actualizada se plantea un plan de trabajo que incluye el chequeo de la informacion con información censal y relevamientos in situ. Se espera la realización del "Participlan" en instancias posteriores, sobre la base de la redacción del informe de situación compartido con las autoridades correspondientes.




El mapa del riesgo de la Comision Municipal de Yala (Jujuy)

Dentro del proyecto de desarrollo de plan estrategico y código de ordenamiento urbano para la Comisión Municipal de Yala (Provincia de Jujuy) se desarrolló un trabajo interdisciplinario que da cuenta de los riesgos ambientales y sociales asociados a los procesos de urbanización espontánea de las distintas localidades. Yala a solo 12 Km de San Salvador de Jujuy, emplazada en cuatro ecosistemas únicos (Yunga, Puna, Quebrada y Valle) enfrenta el serio desafío de una suburbanización descontrolada, sin acompañamiento de obras civiles de defensas de ríos y arroyos que ya hoy provican significativas inundaciones, deslaves y erosiones. Una serie de relevamientos ha permitido identificar los problemas centrales en la gestión del suelo del territorio correspondiente a la Comisión Municipal, quien está tratando de imponer un ordenamiento que permita su desarrollo sustentable. El equipo técnico del proyecto (detallado abajo) se encuentra abocado al desarrollo de normativas apropiadas al proposito de promover el desarrollo sustentable de la zona, tanto a nivel ambiental, definiendo areas urbanizables, como social, creando los mecanismos para generar soluciones habitacionales para los sectores de menores ingresos. Se estaran publicando via este blog los avances sucesivos del proyecto. A la fecha se esta completando el diagnostico expeditivo y definiendo lineamientos de propuestas en el formato tanto de plan estrategico como código de ordenamiento urbano-territorial, abarcando las localidades urbanizadas como el territorio rural.

Coordinador general: Dr. Arq. Fernando Murillo
Consultor especialista normativas urbanas: Arq. Gabriel Artese
Especialista en sistemas informáticos e interpretación urbanística: Arq. Graciela Giulani
Responsable aspectos ambientales COU (becario): Arq. Santiago Federico
Responsable aspectos estadísticos (becario): Lic Romina Lagrotteria
Coordinadora infraestructura y vivienda: Bárbara Kirchheimer.
Coordinadora temas de turismo: Arq. Mariela Dalesio
Coordinador del proyecto en San Salvador de Jujuy: Arq. Jorge Quispe
Consultor preparación riesgo ambiental: Lic. En Ciencias Biológicas Carla Santamans




Curso de la "Brújula" con el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El 10 de Marzo de 2016, en el marco de un acuerdo de cooperación mas amplio, se llevó a cabo el curso de entrenamiento de "La Brújula de la Planificación Urbana-Habitacional" para personal seleccionado del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vecinos representativos del barrio "Los Piletones" de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Dicha actividad tuvo como objetivo preparar recursos humanos para trabajar en un proceso de planeamiento participativo dirigido a mejorar las condiciones de vida de los vecinos del barrio dentro de las operaciones de vivienda y urbanismo que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya viene realizando. La "Brujula", un instrumento desarrollado por el Programa de Investigacion Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable (IDUS) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, al incorporar una medición de derechos humanos colectivos, relacionado con el nivel de organización social, obras y servicios públicos y regulación urbana, proporciona un medio integral de generar información relevante para que tanto vecinos como funcionarios puedan dialogar e intercambiar propuestas sobre una base común de mutuo entendimiento y confianza en las prioridades y criterios de interpretación de los datos para la acción. La actividad es la primera dentro del esquema metodológico de la "Brújula" que a través de distintas actividades conduce a la formulación de un "Pacto barrial" previa realización de actividades participativas de planeamiento urbano-habitacional, denominada "Participlán". A traves de este blog se publicaran los avances en este proyecto.





  

martes, 15 de marzo de 2016

Nuevos instrumentos de planificacion territorial para poblaciones desplazadas

Durante los meses de verano, el programa de Investigacion IDUS-FADU-UBA se aboco al desarrollo de nuevos instrumentos de planificación focalizados en poblaciones desplazadas. Tales instrumentos que combinan por una parte la "Brujula" como medio de generacion de informacion a partir de un sistema de preguntas y respuestas ponderadas se complementa con el "participlan" como espacio de discusion y construccion de alternativas de propuestas superadoras. Se trabajo en distintos contextos de poblacion desplazadas por distintos motivos: Migrantes economicos, desplazados internos por inundaciones y sequías, comunidades indigenas despojadas de sus territorios ancestrales y refugiados de distintas regiones del mundo. Con este grupo heterogeneo se identificaron distintos asentamientos informales y sus areas aledañas de la metropoli de Buenos Aires, Salta y Jujuy (Argentina) recogiendo informacion preliminar para el diseño de instrumentos que ayuden a los propios migrantes y autoridades locales a decidir en conjunto politicas de atención a los sectores mas vulnerables en el corto, mediano y largo plazo.

Esta previsto el desarrollo de dicho instrumento durante 2016 relevando casos de estudio diversos de America Latina en procura de desarrollar una propuesta para aliviar la crisis migratoria a nivel mundial a partir del aporte de la rica experiencia de inclusion de America Latina.







    

miércoles, 10 de febrero de 2016

Realizacion de la "Brujula" de la planificacion en las localidades de la Comuna de Yala

Continuando con la realizacion de las tareas de consulta y relevamiento de informacion para la preparacion del plan estrategico y código de ordenamiento urbano-territorial de la Comuna de Yala, el Arq Jorge Quispe, coordinador del proyecto en Jujuy, junto a la Arquitecto Javier Ancasi de la Comuna de Yala, trabajaron con el personal de la Universidad de Buenos Aires, en la consulta a la población local sobre sus problemas y oportunidades de desarrollo, desarrollando diagnosticos expeditivos. En dicha mision se sumo como especialista en geologia desarrollando un mapa de riesgo ambiental, la licenciada Carla Santamans. Tambien se incluye en este trabajo la vinculacion de la Comuna de Yala con San Salvador y Palpala, procurando que los lineamientos metropolitanos incorporados en el plan de ordenamiento territorial (POT) lleven a una mejora significativa del conjunto de la poblacion, particularmente los sectores populares, quienes se encuentran viviendo en malas condiciones en asentamientos informales localizados en la proximidad del Río Grande y los ríos Reyes, Lozano y Leon, expuestos a frecuentes inundaciones





.

Los lineamientos del diagnostico y las propuestas que se encuentran en elaboracion, se publican periodicamente en


Se invita a vecinos e interesados en el planeamiento de Yala, a dejar sus aportes a traves de la pagina facebook.


Preparativos Programa MUI (Municipios Integrados) en la ciudad de Salta

Junto a la ONG TECHO se estan realizando gestiones para el seguimiento de los proyectos y acuerdos para su implementacion identificados en el Participlan de Salta (2015). En dicho marco se ha avanzado en el desarrollo de una agenda comun con el Municipio de Salta para preparar el programa MUI (Municipios Integrados), empezando con la ciudad de Salta que plantea la generacion de habitat social a traves de un re-ordenamiento del area oeste de la ciudad, generando terrenos y oportunidades de inversion inmobiliaria con un foco en la produccion de vivienda para los sectores populares, mixturado con sectores medios y medios altos. La estrategia consiste en la densificacion de areas vacantes acompañada de una estrategia de financiamiento de infraestructuras de soporte. El plan es en un periodo de gobierno municipal (que en Argentina son de 4 años) a traves del programa generar un stock de vivienda social acompañado de procesos de mejoramiento de hábitat informal, sentando asi las bases para la prevencion del habitat inadecuado). Por este mismo medio se publicaran avances en la agenda de trabajo

lunes, 25 de enero de 2016

Arrancaron los primeros relevamientos de informacion socio-territorial en Yala (Jujuy)

Siguiendo con las tareas de planificacion participativa para la preparacion de un plan estrategico y código de ordenamiento urbano-habitacional, la segunda semana de enero 2016 se lanzaron los primeros relevamientos de las localidades de la Comuna de Yala, incluyendo Lozano, Leon y Yala. Se prevé en la semana del 1 al 5 de Febrero un trabajo más intenso que incluira la participación de vecinos y actores sociales diversos, utilizando la metodologia participativa la "Brujula" de la planificacion urbana-habitacional, en la que se buscará recabar ademas de la informacion corriente de condiciones sociales, económicas, culturales y territoriales, tambien cuestiones de prevención de riesgo hídrico y sísmico, elaborando un mapa de riesgo de la comuna.

Se estan documentando las problematicas más críticas de la comuna, tal como el caso de los asentamientos informales en las distintas localidades, el control de nuevas urbanizaciones, la falta de infraestructuras claves para el desarrollo local, etc.

Se publica regularmente informacion a traves de la pagina facebook del proyecto
www.facebook.com/la-brujula-de-yala





  

jueves, 31 de diciembre de 2015

Preparativos Post-Plan de Lujan

Luego de haber concluido las tareas de revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan, habiendose entregado el informa final con las objeciones de vecinos y recomendaciones de enmienda, el munipio presento y voto en HCD la version final. El proceso de aprobacion con las autoridades provinciales sigue su curso y el equipo de la "Brujula" se aboco a la tarea de evaluacion de resultados e identificacion de proyectos claves de seguimiento, entre los cuales se destacan la busqueda de soluciones a la falta de cloacas, bloqueando la posibilidad de densificar distintas áreas de la ciudad, especialmente los bordes peri-urbanos, promoviendo soluciones habitacionales para sectores populares, bien servidas en término de transportes, infraestructuras y servicios sociales como cloacas y saneamiento.

El equipo tecnico de la "Brujula" se encuentra desarrollando tipologias adecuadas para satisfacer las necesidades infraestructurales de distintos sectores sociales y ambientales de Lujan, y estara publicando proximamente sus resultados, con el fin de servir de soporte para la preparacion de proyectos. Los efectos de sinergia entre el planeamiento realizado, los estudios en el barrio Padre Varela, el establecimiento de redes de estudiantes y academicos de la Universidad de Lujan, la radicacion de la metodologia de la "Brujula" en el museo Udaondo, generan los fundamentos necesarios para desarrollar proyectos urbanos que mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Lujan, asi como sus localidades, Se invita a vecinos y especialistas en el tema a sumarse al equipo interdisiciplinario de trabajo, de modo de aportar soluciones duraderas a los importantes problemas socio-ambientales que afectan a amplios sectores de la poblacion.  

Se ha acordado n la programación del equipo para el año 2016:
-Fines de Febrero, principio de Marzo: Lanzamiento de numero 2 de la revista "Post-Plan dedicada a la experiencia participativa de la "Brujula" y el "Participlan" en relacion al codigo de ordenamiento urbano de Lujan. Difusion entre vecinos y autoridades
-Mayo, detalle de proyecto Post Plan, sometido a discusion de actores sociales. Cloacas y alcantarillados. Computo y presupuestos    






Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...