jueves, 31 de diciembre de 2015

Preparativos Post-Plan de Lujan

Luego de haber concluido las tareas de revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan, habiendose entregado el informa final con las objeciones de vecinos y recomendaciones de enmienda, el munipio presento y voto en HCD la version final. El proceso de aprobacion con las autoridades provinciales sigue su curso y el equipo de la "Brujula" se aboco a la tarea de evaluacion de resultados e identificacion de proyectos claves de seguimiento, entre los cuales se destacan la busqueda de soluciones a la falta de cloacas, bloqueando la posibilidad de densificar distintas áreas de la ciudad, especialmente los bordes peri-urbanos, promoviendo soluciones habitacionales para sectores populares, bien servidas en término de transportes, infraestructuras y servicios sociales como cloacas y saneamiento.

El equipo tecnico de la "Brujula" se encuentra desarrollando tipologias adecuadas para satisfacer las necesidades infraestructurales de distintos sectores sociales y ambientales de Lujan, y estara publicando proximamente sus resultados, con el fin de servir de soporte para la preparacion de proyectos. Los efectos de sinergia entre el planeamiento realizado, los estudios en el barrio Padre Varela, el establecimiento de redes de estudiantes y academicos de la Universidad de Lujan, la radicacion de la metodologia de la "Brujula" en el museo Udaondo, generan los fundamentos necesarios para desarrollar proyectos urbanos que mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Lujan, asi como sus localidades, Se invita a vecinos y especialistas en el tema a sumarse al equipo interdisiciplinario de trabajo, de modo de aportar soluciones duraderas a los importantes problemas socio-ambientales que afectan a amplios sectores de la poblacion.  

Se ha acordado n la programación del equipo para el año 2016:
-Fines de Febrero, principio de Marzo: Lanzamiento de numero 2 de la revista "Post-Plan dedicada a la experiencia participativa de la "Brujula" y el "Participlan" en relacion al codigo de ordenamiento urbano de Lujan. Difusion entre vecinos y autoridades
-Mayo, detalle de proyecto Post Plan, sometido a discusion de actores sociales. Cloacas y alcantarillados. Computo y presupuestos    






jueves, 24 de diciembre de 2015

Visita a Soacha y Usme

En el marco de cooperación del proyecto la "Brujula" con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Santo Tomas, se realizo una mision de apoyo tecnico a los proyectos de desarrollo en Soacha, donde se visitó la plaza diseñada y realizada juntamente con los vecinos (figura abajo) como asimismo se trabajo en la preparacion del proyecto de apoyo al proceso de expansion urbana de Bogota a Usme, donde se asistio a la discusion con vecinos y preparacion de logistica para desarrollar de planeacion participativa utilizando la metodologia de la "Brujula" con estudiantes.

De ambos proyectos, se pudo realizar con los vecinos, una evaluacion de los resultados alcanzados por el proyecto, destacandose la importancia jugada por el espacio verde recreativo y deportivo auto-gestionado por el proyecto apoyado por la Fundacion Social liderado por Sebastian Castañeda y sus compañeros, Juan Camilo y la Señora Camila, junto a vecinos destacados de la zona. El proceso de mejoramiento barrial tuvo su epicentro en los espacios comunitarios creados, desde los cuales se extendio al mejoramiento y pintura de los frentes de las viviendas, como puede apreciarse en las fotos abajo.



  

lunes, 21 de diciembre de 2015

The "Compass" at the Global Urban Innovators

The "Compass" has been introduced at the Global Urban Innovators initiative with the purpose to help slum communities to find their way to upgrade their living conditions working together with local governments. To know more about this initiative please visit

https://www.f6s.com/thecompass

Provide technical assistance and follow up to governmental and non governmental organizations working on slum upgrading and prevention to develop their projects incorporating participation, self-organization and evaluation of intervention plan and projects.. A step by step process of diagnosis and proposals help to create key information guiding decision making, of public policies focus on progressive human right fullfilment. Such diagnosis and development of plans combining public works, pro-poor regulations and self-organization of vulnerable communities interact with local governments in a positive and constructive environment for development, enabling communities to claim for their rights with technically sound and realistic urban and habitat development strategies. After agreeing communities and local government on the diagnosis and best habitat development plan an specialized team carry out participatory design and construction, with several evaluation of achievement using the "compass" to measure progres in terms of specific rights: Adequate housing, access to water and sanitation, affordable transport, income, freedom, education, health, etc. Such systematic evaluation helps local governments to re-orientate policies when they are not being effective to achieve concrete results. The whole process of participatory territorial planning is scaled up from secific neighborhoods where the "compass" has been applied to a city wide strategy matching humn right criteria as foundation for sustainable development, with components of economic efficiency and environmental protection. In several project protecting westland from urbanization and setting up micro-business industrial parks have been strategic move introduced in urban planning codes of peri-urban municipalities resulting of applying human right approaches to habitat development plans. The "Compass" constitutes a way forward to move from assistencialist response to the challenge of urban poverty and slums towards human dignity and sustainable development through community self organization and planning.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Visita a Yala (Jujuy) para coordinar tareas plan estrategico y codigo de ordenamiento urbano

En el marco del convenio firmado entre el Ministerio del Interior, Secretaria de Asuntos Municipales, la Comuna de Yala (Jujuy) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, para realizar el plan estrategico territorial y codigo de ordenamiento urbano se realizó una primera misión de relevamiento y entrevista con autoridades en los primeros dias de Diciembre de 2015.

Luego de un proceso de selección de profesional representante del equipo técnico en Jujuy, difundido y apoyado técnicamente por el Colegio de Arquitecto de la Provincia de Jujuy, fue seleccionado el Arquitecto Jorge Quispe, de amplia trayectoria a nivel nacional en la temática de planeamiento y ordenamiento territorial. El resto del equipo incluye a los Arquitectos Graciela Giuliani, Gabriel Artese, Mariela Dalesio, Santiago Federico y la licenciada Romina Lagrotteria. Asiste al equipo la especialista Bárbara Kirchheimer, todos ellos bajo la dirección del Dr. Arquitecto Fernando Murillo.
 
La misión incluyó una visita al centro de reciclado de la Comuna, donde se indago en profundidad el funcionamiento de los servicios públicos, el trazado de redes de infraestructura y su adecuacion frente a la proyecciones de crecimiento poblacional. Se recogio ademas informacion complementaria para llevar adelante el ejercicio participativo de planeamiento a partir de la metodología la "Brújula" de planificación urbana-habitacional, identificando actores sociales y sus correspondientes esfera de actuación e impactos territoriales.

Está previsto el inicio de actividades en Enero 2016, extendiendose el trabajo por cinco meses.


    

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...