sábado, 7 de octubre de 2017

Presentacion de la experiencia de la "Brujula" en la formulacion del Codigo de Ordenamiento Urbano de Lujan

El equipo de la "Brujula" estuvo presente en la UNLU (Universidad Nacional de Lujan), en un evento titulado "El nuevo código de ordenamiento urbano de Luján: oportunidades y conflictos" organizado por INEDES, (Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable de Luján) (UNLu- CONICET) y a la vez vecinos de Luján preocupados por la aplicación del COU (Codigo de Ordenamiento Urbano), que está a punto de homologarse en La Plata.


El evento fue realizado el Lunes 2 de Octubre de 10 a 13hs en el Auditorio Nacional de Lujan y consistio en las siguientes presentaciones y ponencias

10 hs: Bienvenida y presentación (Claudia Feijoó)

10:10 – 10:25: Cambios en el nuevo código de ordenamiento urbano de Luján (Andrés Duhour)

10:25- 10:40: Ordenamiento territorial (Virginia Bonvecchi)

10:40- 10:55: Conflictos territoriales (Gustavo Buzai)

10:55 – 11:10: Creación y conservación de corredores verdes para fauna y flora (Adonis Giorgi)

11:10 – 11:25: La visión urbanística (Fredy Garay)

11:25 – 11:40: Participación ciudadana (La Brújula – Gabriel Artese y Santiago Federico)

11:40 – 12:50: Preguntas y discusión

12:50 – 13:00: Conclusiones y cierre

domingo, 10 de septiembre de 2017

La "Brujula" en sesion de expertos en urbanizacion sustentable y migracion

Dentro de las investigaciones que se vienen desarrollando dentro de las metodologias de planeamiento participativo, la red Migraplan estuvo presente en el pasado encuentro de expertos en temas de planeamiento territorial y migraciones en el cuartel general de las Naciones Unidas el pasado Viernes 7 de Septiembre de 2017. Las presentaciones han sido filmadas y estan disponibles en el siguiente link
 http://webtv.un.org/watch/3rd-meeting-expert-group-meeting-on-sustainable-cities-human-mobility-and-international-migration/5568788164001/?term=

lunes, 19 de junio de 2017

Publicacion en participacion en municipios vulnerables





El equipo de investigacion de la "Brujula" se encuentra terminando el Proyecto de investigacion "El aporte de la participación a la planificación urbano-habitacional: ¿construcción de capacidades municipales y resiliencia comunitaria o manipulación?". El Proyecto repasa las experiencias de planeamiento participativo en Argentina y en paises de America Latina, investigando en que casos y contextos, la participacion efectivamente llevo a formas eficientes de mejoramiento del proceso de planeamiento y en que casos la participacion devino, por circunstancias a determiner, en procedimientos de manipulacion. 


El trabajo analiza formas de planeamiento participativo que los municipios Argentinos han aplicado en general, a partir de entrevistas y relevamiento de informacion secundaria realizada, y en paralelo focalize en la experiencia de la aplicacion de la metodologia de la "Brujula" como instancia de discussion y consenso a nivel comunitario, seguido por "participlan", la instancia de presentacion y discussion con las autoridades locales. El concepto de municipios vulnerables alude a aquellos municipios que combinan rapido crecimiento de poblacion y superficie de la ciudad construida, con niveles de pobreza. Es decir que se trata de instituciones cuyos desafios superan ampliamente sus posibilidades institucionales y financieras de respuesta. Justamente el Proyecto indaga las maneras mas virtuosas para empoderar tales municipios de modo que sin incurrir en practicas de manipulacion permitan utilizer la participacion de la poblacion para lograr mayor eficiencia en el diseno e implementacion de sus proyectos. 


La publicacion presenta una amplia seleccion de casos de estudio, en el area metropolitana de Buenos Aires, en el NOA y el NEA, intentando de esta manera tener una cobertura representativa de las distintas regiones de Argentina. Una caracterizacion de distintas practicas segun tipo de Proyecto y poblacion, intenta ilustrar una guia que sirva de plataforma de conocimiento para los municipios en general, y los vulnerables en particular, para orientar procesos de planeamiento territorial, introduciendo un contenido de participacion. El eje central de este ejercicio se relaciona con un medio de monitorear el cumplimiento progresivo de derechos humanos. 


El Proyecto releva casos de planeamiento participativo como los presentados en el video, abajo. Estos videos reflejan el potencial de los encuentros participativos entre tecnicos y vecinos trabajando juntos en la elaboracion de diagnosticos basados en evidencia y formas alternativas de resolver los desafios encontrados.

        


Estas distintas formas de participacion, sistematizadas en la investigacion, proporciona indicadores concretos respecto a la conveniencia de incorporar estas metodologias y su estructuracion en procesos de mejoramiento de la gobernabilidad a nivel local. Una vinculacion con un marco legal de audiencias publicas es incorporado en los documentos. 


Se solicita a todos aquellos participantes en los proyectos a enviar sus insumos a la brevedad de modo de poder incorporarlos en la proxima publicacion. Asimismo se invita a todos aquellos interesados en el product, municipios y grupos comunitarios a escribir al Proyecto www.urbanhabitat.com.ar

 

   

jueves, 13 de abril de 2017

Planeamiento territorial participativo en Cairo, Egipto.


Dentro del marco de cooperacion academica y tecnica que el equipo de la "Brujula" viene desarrollando con distintos paises, se celebro entre el 3 y el 7 de Noviembre, una discussion tecnica que incluyo visita de campo a distintas categorias de asentamientos informales en la Gobernacion de El Cairo, una de las tres que component el Gran Cairo, capital de Egipto. La aplicacion de distintas modalidades participativas de planemaiento territorial, incluyendo la metodologia de "Brujula" enfrenta en el contexto de un pais enfrentando profundas crisis sociales, desafios de implementacion particulares. Por una parte, la fuerte militarizacion de la ciudad como media preventive de ataques de grupos opositores al gobierno genera un clima hostil a cualquier forma de discussion o movilizacion de comunidades, aun cuando se trate de organizaciones vecinales. Por otra parte, el caracter integral y sistemico del abordaje de la "Brujula" a partir de cuestiones que se relacionan con el cumplimiento de derechos humanos tiende a generar controversias con autoridades locales. Es decir que tanto en su character filosofico como en su implementacion operativa, la metodologia enfrenta problemas. Su no aplicacion o adaptacion mas liviana a reducer la carga conceptual del ejercicio, reduciendolo simplement a un listado de necesidades insatisfechas y un plan de accion compartido por organizaciones no gubernamentales fuertemente controladas por instancias gubernamentales de distintas escalas, metropolitanas, urbanas, distritales y vecinales, aunque vacia ciertamente de contenidos centrales, proporciona un sentido de direccion a las aspiraciones de los sectores populares.


Pudo identificarse distintas tipologias de asentamientos informales, aunque estrictamente el caso Egipcio es particular dado que en su enorme mayoria los habitantes disponen de titulos que le otorgan tenencia del suelo. El concepto de informalidad se relaciona mas en realidad con condiciones precarias de construccion, ausencia de mantenimiento edilicio y malas condiciones de espacios y servicios publicos. El stock construido es claramente deficitario, dando lugar a procesos de deterioro habitacional que fomentan procesos complejos sociales de conformacion de vecindarios asociados a grupos religiosos y sociales que se aglutinan a partir de estrategias de supervivencia. De esta manera, numerosos barrios claramente vulnerables socialmente se estructuran en torno a liderazgos tradicionales, como los jefes tribales o personas influyentes en las esferas religiosas, tanto en el caso de comunidades musulmanas como crisitianas. Las politicas publicas desde el ano 2008 estan direccionadas a attender a sectores que viven en condiciones de riesgo ambiental, como es el caso de asentamientos precarios en zonas inundables o sujetas a desastres. Pero el enfoque es altamente centralizado, pero al no contener elementos de participacion popular se restringe a ejercicios de mejoramiento fisico que al contener elementos de relocalizacion forzada de poblacion, terminan siendo cuestionados en sus resultados finales. Las implicancias sociales de tales intervenciones si bien se argumenta su beneficio al sacar de zonas de riesgo a la poblacion, no terminan de resolver la situacion de exclusion y marginalidad que les diera origen
Una mirada integral de la problematica del habitat popular es un resultado previsto de la planificacion territorial participativa. La aplicacion de modalidades superadoras de las intervenciones puramente fisicas para avanzar en modalidades de organizacion de la poblacion que permitan supercar instancias de respuestas puramente individual por proyectos de construccion de comunidades constituye una asignutora pendiente que la cooperacion del equipo de la "Brujula" con sus contrapartes egipcios, tanto academicos como las universidades, y ONGs, se encuentran elaborando.     
   

miércoles, 5 de abril de 2017

La "Brujula" de Jerusalem

Como parte del acuerdo del equipo de la "Brujula" con Israel/Palestine Center for Research and Information, se desarrollo una charla en la Universidad Hebrea de Jerusalem, en la que se dialogo sobre los proyectos en cursos por el centro con foco en la ciudad de Jerusalem. Liel Mahen y Nivine Sandouka, sus respectivos directos, fueron parte de la reunion y con ellos se dialogo ampliamente sobre la aplicacion de la metodologia al Proyecto que se encuentra en curso de asociacion de barrios israelies y palestinos, promoviendo la participacion y asociacion entre ambos de modo de supercar diferencias y avanzar en la construccion de un proceso de paz "entre vecinos". Entre los participantes del encuentro se encontraban palestinos e israelies quienes estan comprometidos en llevar adelante un proceso que permita a sus respectivos vecinos, en primer lugar conocerse respectivamente para trabajar en favor de mejorar sus condiciones de vida y vivir de una manera mas humana, con menos aggression y mas integrados social y culturalmente.


Liel Maghen fue pasante del Proyecto en Buenos Aires y habiendo tomado contacto con la metodologia de la "Brujula" comenzo una incipiente tarea de construccion de un equipo interdisciplinario que se encuentra abocado a la implementacion del Proyecto de planeamiento participativo como instrumento de resolucion del conflicto. Las condiciones de vida en Jerusalem son reconocidas internacionalmente por concentrar los mayors niveles de pobreza, especialmente del lado Este Palestino, donde ademas se suma restricciones al movimiento y transporte de los residentes que ahoga sus posibilidades de desarrollo. En termino culturales, la ciudad contiene patrimonio historico y cultural de la humanidad que, sin contar con un adecuado plan de desarrollo urbano se encuentra expuesto a todo tipo de manipulaciones politicas e inmobiliarias. Este escenario de conflict permanente, que agotas las energias y suenos de ambas partes, son un fundamento elocuente de la iniciativa de construccion de puentes entre ambos pueblos.
 Mas alla de la grandeza de la ciudad en su valor arquitectonico-patrimonial, y la imponente figura de los tres templos mas importantes: Al Aqsa (Mezquita de la cupula de la Roca), la cupula del Santo Sepulcro y la cupula blanca de la sinagoga de Jerusalem, la realidad cotodiana que viven sus habitantes dista mucho de ser optimo. La confrontacion permanente, demolicion de hogares por razones de seguridad, el estrangulamiento de barrios que no pueden crecer, destinados a desaparecer y al mismo tiempo, la proliferacion de asentamientos informales en forma permanente constituye una realidad altamente compleja que demanda enfoques de intervencion estrategicos a nivel ciudad y region, participativos y fundamentados en el cumplimiento progresivo de los derechos humanos.
El grupo se enuentra abocado a seleccionar entre distintos barrios cual es el mas apropiado para desarrollar un proceso participativo que lleve al conocimiento entre vecinos que redunde en un mejoramiento de relaciones entre ambos, con un resultado final de pacificacion y normalizacion. El enfoque aplicado, y en eso consiste precisamente la innovacion, es que diferente a esfuerzos anteriores que intentan resolver el conflicto a partir de una negociacion a alto nivel politico, en este caso se busca favorecer el dialogo entre vecinos entre si, y de los mismos con la municipalidad en estadios posteriors, acordando planes y mejoras especificas que redunden en el bienestar y desarrollo de la ciudad en su conjnto. La apuesta es por una Jerusalem diversa, inclusive y tolerante, que resuelve sus diferencias dialogando y cooperando entre si, en lugar de realimentar la separacion fisica que lleva a entremos como la construccion de muros. Obviamente el desafio es muy grande. Pero tambien es grande la voluntad de cambiar la realidad, superandola a partir de una vision profundamente spiritual y humana, digna de la ciudad que ha albergado los principios morales de las religions y pensamientos mas elevados de la humanidad.   

          

martes, 7 de marzo de 2017

Presentacion vivienda social y la metodologia de planeamiento participativo en Nueva York

El pasado Lunes 6 de Marzo de 2017, el Arq. Fernando Murillo dicto una clase de postgrado en la "New School" de Nueva York. En dicha oportunidad presento la metodologia de la "Brujula" como una referencia para llevar adelante procesos virtuosos de planificacion y diseño habitacional participativo. La clase fue organizada por la Arq. Margarita Gutman, quien brindo una introduccion al tema y a la case. Un debate con los alumnos sobre las distintas dimensiones del desafio de responder a las crecientes tendencias de inecualidad motivo una discusion amplia y profunda de los distintos proyectos en los que la metodologia participativa de planeamiento urbano-habitacional fuera aplicado.

     

El powerpoint de la clase, se encuentra disponible en https://www.slideshare.net/FernandoMurillo2007/architecture-as-intervention-in-economic-and-political-power/FernandoMurillo2007/architecture-as-intervention-in-economic-and-political-power 

viernes, 17 de febrero de 2017

Anuncio lanzamiento de publicaciones en Marzo 2017



El equipo de la "Brujula" (FADU-UBA) se encuentra ultimando detalles para lanzar en marzo proximo tres publicaciones, producto de los proyectos de investigacion desarrollados en el period 2014-2016 y los proyectos de asistencia tecnica asociado. Hacemos un breve repaso a continuacion de tales publicaciones y sus contenidos principals, invitando a todos aquellos que hayan participado tanto en las tareas de relevamiento de campo, como en el desarrollo de los trabajos de asistencia tecnica y comunidades participantes e interesados en la tematica en general, a enviar sus comentarios y sugerencias antes de la edicion final y cierre de tales trabajos. Tales publicaciones incluyen los siguientes titulos


1)  "Procesos de Planificacion Territorial Participativa: Entre la Manipulacion y la Construccion de Comunidades Resilientes". Este trabajo es producto de una investigacion financiada con fondos combinados UBACyT y PICT que analiza comparativamente practicas de planificacion participative en municipios de Argentina, evaluando a partir de sus resultados, la eficacia y eficiencia de las estrategias participativas utilizados. Municipios del Conurbano Bonaerense, incluyendo los casos de San Martin, Moreno, Escobar y Lujan, fueron comparados entre si detectando similitudes y diferencias tanto en sus respectivos abordajes como en sus resultados alcanzados. Tambien se trabajo con municipios de diversas provincias, como el Municipio de Salta, en la Provincia del mismo nombre, la Comision Municipal de Yala, en la Provincia de Jujuy, y el Municipio de Posadas en la Provincia de Misiones. Las investigaciones incluyeron tanto relevamiento de informacion estadistica publica, como generacion de informacion a traves de entrevistas a informants claves y desarrollo de ejercicios participativos de consulta en temas de planificacion participative, utilizando la metodologia inedita del equipo la "Brujula" de la planificacion territorial, la cual permitio generar evidencias respecto al uso de estrategias de manipulacion de la poblacion para legitimar intereses sectoriales, como asimismo la reconstruccion de estrategias de la sociedad civil para promover procesos genuinos de participacion que conduzcan a la construccion de comunidades mas resilientes, o dicho de otra manera, procesos participativos que efectivamente logran proteger a la gente, especialmente los mas vulnerables de sucesos negativos, tales como desastres naturales o procesos de empobrecimiento estructural por su condicion marginal en el proceso de planificacion territorial.








2) Tercer numero de la revista "Post-Plan: Continuando con la lnea editorial iniciada, este tercer numero contendra articulos que abordaran pasado, presente y future de las conferencia "Habitat" de Naciones Unidas, hacienda foco en lo discutido y consensuado en Habitat III, Octubre de 2016. Muchas conclusions surgen de las discusiones realizadas, y de la participacion del equipo en varias sesiones.
 








3) Plan Estrategico y Codigo de Ordenamiento Urbano de la Comision Municipal de Yala: Este trabajo presenta las conclusions del trabajo de asistencia tecnica realizado, incluyendo  los esfuerzos realizados para consultar e involucrar a la poblacion distribuida en las distintas localidades que componen el territorio municipal. Los documentos basicos han sido sometidos a las autoridades de la Comision Municipal, representado en la persona del Comisionado, en Diciembre de 2016, en studio actualmente y aprestandose a su resolucion expeditiva en Marzo de 2017. Las publicaciones estaran disponibles en su version impresa para los vecinos (en forma gratuita) como asimismo se difundira una version digital para todos aquellos interesados a traves de este medio y en la pagina facebook del Proyecto https://www.facebook.com/La-Brújula-de-Yala-402838969915123/.





     

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...