lunes, 21 de junio de 2021

Avanza el acuerdo de cooperación para la formulación de estrategias de integración socio-urbana y planes de obras tempranas en barrios de Mendoza

En el marco de los acuerdos de cooperación técnica que el equipo de la "Brújula" mantiene con diferentes grupos a nivel nacional, se avanza en la definición de planes de obras tempranas para la integración socio-urbana de barrios. Cabe destacar la actuación con equipos técnicos a cargo de la integración socio-urbana en diferentes barrios, localidades y municipios de Mendoza. 

Una primera actividad de soporte realizada a favor de municipios de Lavalle y Malargue en Mendoza y el municipio de Villa María en la Provincia de Córdoba. En dicha capacitación se examinaron concretamente los proyectos que se están pergeñando para cada municipio examinando colectivamente los desafíos para su implementación, eficacia en términos de inclusión socio-urbana y sustentabilidad. Estos proyectos ya han sido presentados ante la Secretaría de Inclusión Socio-Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se encuentran pre-aprobados en su financiamiento. 

Esta cooperación incluye tres áreas principales: a) Becas para funcionarios municipales para cursar programas de actualización y formación profesional en el ámbito cursos de postgrado Link a CAPAC PLAN. Curso de Postgrado, b) Asistencia técnica a partir de talleres virtuales con equipos expertos con saberes interdisciplinarios Link a taller de la "Brujula"  c) Desarrollo de proyectos ejecutivos con o sin su implementación, como es el caso de los proyectos en este posteo y otros que a lo largo de los últimos años se vienen desarrollado Link acuerdo municipio de Lujan.  

Entre ellos puede señalarse el caso del municipio de Lavalle, donde existe un barrio popular conocido como "La Soledad", o "La Solita", la cual presenta una problemática social de marginalidad muy aguda con niveles de riesgo importante por su ubicación próxima a una ruta provincia. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, publicado por el INDEC, la población del Departamento de Lavalle es de 36.738habitantes. Según RENABAP en Lavalle existen 6 asentamientos informales: 4 ubicados al sur de Tulumaya, Barrio Belgrano, Loteo Musri, Loteo Oliva y La Soledad; 2 ubicados al este, Costa de Araujo, Calle Lamadrid. Fuente: DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas). La Solita 30 grupos familiares y 30 lotes.

El asentamiento informal La Solita se desarrollo en la zona sur de Tulumaya.
  • Cuenta con una conformación particular en forma triangular el cual limita entre la Calle Dorrego (Ruta Provincial N°27) y un cauce perteneciente al Departamento General de Irrigación. Esta ubicación trae diversos riesgos. Se ha podido dotar en forma precaria de diversos servicios a la zona, pero por ejemplo el sistema de disposición de residuos cloacales es muy deficiente. Además, al ocupar ese terreno estrecho las viviendas se construyen prácticamente sobre la banquina de una ruta con mucho tránsito..
  • Tuvo distintas épocas de crecimiento favorecidos por distintos factores. Hacia el Sur y Hacia el Este han sido crecimientos propiciados por programas de vivienda del IPV, no siempre estuvieron acompañados por las inversiones en la infraestructura adecuada. Por tanto estas zonas tienen deficiencias en servicios de cloacas, en urbanización, en conectividad. Carecen de adecuada oferta de cantidad de bancos para laeducación obligatoria y no existe la suficiente cobertura de salud.




En este barrio se han presentado distintas propuestas y se trabajó en el taller abordajes integradores desde lo social y lo físico infraestructural dirigido a crear las condiciones favorables para el desarrollo sustentable de tales barrios.  La discusión giro en términos de los principios metodológicos a partir de los cuales la integración socio-urbana pasa de ser una estrategia unicamente dirigida a mejorar las condiciones de vida de los barrios populares para transformarse en una herramienta de recuperación social y económica, especialmente en el contexto del COVID-19 y los desafíos de la post-pandemia. La situación diferencial analizada en los barrios planeados a intervenir dieron pie a repasar distintas formas de abordar los proyectos incorporando la perspectiva de negocios del sector privado atraido por el apalancamiento de recursos del sector público a partir de fondos proporcionados por el Gobierno Nacional y aportes provinciales. 

El arquitecto Andres Pisani, asesor técnico del diputado José Luis Ramón, 
ha compartido con el equipo algunos avances recientes de proyectos en los cuales se han identificado infraestructuras sociales estratégicas para la inclusión socio-urbana relacionada con apoyo al deporte y a actividades micro-productivas en pro de generar clústeres de productividad y comercio. 
También ha compartido avances en término de valores simbólicos relacionado con hitos que sirvan de valor fundacional del lanzamiento de proyectos de integración socio-urbana, los cuales funcionan como referencias visuales para los vecinos respecto al proceso en el que se encuentran embarcados colectivamente.
Entre los proyectos que se han trabajado especialmente cabe destacar la mixtura de usos, los cuales buscan que los barrios adquieran un dinamismo superador de la situación actual de funcionar como espacios "dormitorios" sin actividades productivas más allá de cuestiones puntuales de supervivencia. Hay en los proyectos una búsqueda de incubar emprendimientos socio-productivos generadores de una base económica solidaria asociada al profesionalismo y tecnificación de las actividades



Tambien la inserción del deporte y medios de enganche a la población joven ocupa un lugar preponderante de inserción social en la trama productiva y de desarrollo urbano. En las visualizaciones presentadas a continuación puede advertirse el diseño de nuevas formas de establecer comunidades a partir de espacios públicos amplios y organizados de modo de definir una matriz de desarrollo social y productiva que permita un ensamble e integración de la comunidad local.

Son destacables los esfuerzos para organizar predios disponibles a partir de una lógica de priorizar lo público y comunitario por encima de los intereses privados, generando vialidades a partir de bicisendas y aceras que permitan una fácil y eficiente conectividad entre vecinos, relegando el uso del auto para los perímetros del barrio. Los proyectos incluyen una fuerte presencia de luminarias de modo de brindar seguridad, así como forestación para lograr un mayor equilibrio con el medio natural y recuperación de la biodiversidad de la región.  

El equipo se encuentra abocado a la implementación de la hoja de ruta de proyectos identificando perfiles multidisciplinarios. Aquellos interesados por favor escribir a Contacto con la "Brujula"   
Esta publicación busca diseminar experiencia adquirida con la intención de sumar otros barrios populares en los que se estén llevando a cabo proyectos e iniciativas de inclusíón socio-urbana, de modo de integrar la base de experiencias al observatorio que dispone el grupo Link al Observatorio de la "Brujula"para identificar y monitorear buenas prácticas, así como desarrollar publicaciones de actualización profesional en temas de recuperación temprana Post-Pandemia Link a Publicación "Como han reaccionado los barrios y las ciudades ante la Pandemia"  .  
  


sábado, 19 de junio de 2021

Validación proyectos de inclusión socio-urbana en los 8 barrios populares de Lujan


El equipo de la "Brújula" concluyó su tarea de preparación de proyectos en los 8 barrios acordados con el municipio, entregándose los 8 anteproyectos a la Secretaría de Integración Socio-Urbana para su financiamiento. El detalle de los cómputos y presupuestos se encuentran entregados a la municipalidad la cual se encuentra gestionado el proceso  el cual se encuentra todavía sujeto a los ajustes derivados de las instancias participativas.  En síntesis el equipo estima que para las obras tempranas se demandarán 1.562.642.136 $ lo cual dará pie para iniciar las etapas de obras de mediano y largo plazo. Se prevén obras de infraestructuras básicas, las cuales complementariamente del plan de relacionamiento social con aquellas familias que completaron el auto-censo el equipo lanzará en las próximas semanas como acción complementaria para lograr el objetivo de inclusión socio-urbana. 


La estrategia de integración socio-urbana ha sido diseñada en una primera etapa de obras tempranas cuyo detalle financiero es presentado en esta presentación. El concepto central radica en entender a los barrios populares como oportunidad para transformar el Municipio de Lujan en un territorio en el que se promueve la dinamización de las localidades y se proyecta un cordón periurbano con empleo y sustentabilidad ambiental. Al respecto la estrategia de mediano y largo plazo proyecta el establecimiento de micro y pequeñas empresas en los barrios en sectores productivos y comerciales relacionadas con la agro-industria y el turismo para cuya materialización de visión se plantean obras tempranas relacionadas con tres factores considerados estratégicos


  • Movilidad y empleo juvenil: Construcción de aceras a partir de la producción de baldosones generadores de empleo entre los jóvenes de los barrios, junto a bici-sendas y elementos que faciliten la conectividad de los barrios con la trama urbana.
  • Seguridad y sustentabilidad ambiental. Provisión de luminarias LED que permitan junto a la forestación y mejora del espacio público disponer de espacios seguros y agradables para transitar
  • Infraestructuras y soluciones estructurales de hábitat: Los proyectos incluyen canalización de agua y alcantarillados para evitar inundaciones y facilitar las conexiones intradomésticas a los hogares evitando rupturas de veredas a futuro. Se busca asimismo que el proyecto facilite asimismo la conformación de catastros de terrenos de modo de facilitar procesos de regularización que fundamenten acciones de mejoramiento habitacional y desarrollo de parcelas para la construcción de nuevas viviendas.           

 


El detalle técnico de los proyectos han sido entregados a los responsable de la municipalidad, pero una síntesis puede obtenerse en Link a proyectos de inclusión socio-urbana



Sobre este esquema el equipo se encuentra ahora abocado a completar la validación de los anteproyectos de cara a su implementación una vez la SISU otorgue la validez de los proyectos. Por ello se ha preparado el siguiente cronograma

 1) Jueves 24 de Junio:. Los Santos

2) Jueves 1 de Julio: Ameghino, Elli, 12 de abril

3) Jueves 8 de Julio Padre Varela, Ceibo, Constantini

4) Jueves 15 de Julio: Villa del Parque, Lanusse

5) Jueves 22 de Julio: Olivera

6) Jueves 29 de Julio: Luchetti

7) Jueves 5 de Agosto: Los Laureles

8) Jueves 12 de Agosto: Lasa, Americano, Lasa Sur

Los temas a tratar en las sucesivas reuniones incluyen el siguiente programa, el cual se irá ajustando en función de cada barrio, contando con el apoyo de presentaciones particularizadas del POT (Plan de Obras Tempranas) los cuales serán publicadas el día de mañana a través de nuestro sitio para que los vecinos dispongan de una semana para su lectura. De todos modos en las presentaciones se hará una breve reseña dirigida a facilitar el diálogo y retroalimentación de los vecinos. 




Los programas repetirán el siguiente esquema


1. Presentación de los participantes
2. Presentación del diagnóstico realizado (resultados de la "Brújula" por barrio
3. Presentación de visión y estrategia de integración socio-urbano por barrio, incluyendo acciones de largo, mediano y corto plazo
4. Presentación de POT (planes de obras tempranas) con sus correspondientes detalles técnicos, cómputos y presupuestos
5. Espacios de preguntas y respuestas
6. Recepción de retroalimentación y propuestas de ajustes
7. Resumen de acuerdos y ajustes a incorporar a los proyectos
8. Cierre del evento

En función de estos resultados se prevé dentro del plazo de una semana a posterior de cada evento ir entregando el POT completo a la municipalidad para su presentación a la SISU. Preliminarmente se trabajará con los presupuestos por barrio para que en función de ello los vecinos puedan expresar sus prioridades y preferencias para decidir en forma deliberativa. 

El equipo desea agradecer a todos los vecinos que han acompañado el proceso en forma desinteresada proporcionando información y dando elementos claves para apoyar el trabajo. A todos ellos vaya el reconocimiento por la tarea realizada que proximamente esperamos ver materializarse en la realidad cotidiana en los barrios. Recordar que detalle de los proyectos pueden encontrarse en este mismo blog, asi como los proyectos completos presentados se encuentran disponibles para todos aquellos que lo soliciten a Link a correo de la "Brujula"











miércoles, 9 de junio de 2021

Presentación estrategias de inclusión socio-urbana en Lujan

En el marco de los trabajos que se viene desarrollando entre la Municipalidad de Lujan y el equipo de la Brújula, se presentaron los avances a los técnicos municipales el 6 de mayo y al Consejo Urbano Ambiental el 20 de mayo del 2021. En ambas instancias se presentaron las conclusiones del diagnostico realizado incluyendo los lineamientos del plan estratégico, como fundamento para la estrategia de integración socio-urbana, incluyendo de intervención en los 8 barrios propuestos de mejoramiento en un plan de corto, mediano y largo plazo. 

   La revisión participativa del COU llevó a la identificación de inconsistencias administrativas que son necesarias de enmendar para poder disponer de lotes asequibles a los sectores populares, especialmente en macizos que permiten completamientos de trama en zonas intersticiales entre barrios. En función de esta mirada estratégica en el territorio se definió 3 criterios para clasificar los barrios populares que sirvieran al propósito de definir una estrategia de mejoramiento alineada al plan estratégico de desarrollo municipal y ayude a reconciliar los objetivos de mejoramiento barrial en general con los objetivos de desarrollo sustentable de la ciudad y sus localidades. Para ello se trabajó en una clasificación preliminar en tres niveles.

Los barrios populares de Luján se encuentran emplazados en su totalidad en una situación de periferia que condiciona estructuralmente el acceso a los servicios públicos básicos, además de sufrir problemas de accesibilidad, dada la carencia de una red vial adecuada que aisla temporalmente a los barrios durante períodos de lluvias, dificultando el traslado de los vecinos a las paradas de los colectivos.  Se destaca además problemas generalizados de tenencia de suelos que genera incertidumbre en la inversión de los vecinos en el mejoramiento de sus viviendas, así como en la materialización de conexiones intradomiciliarias en aquellos barrios donde si existe la provisión de servicios.

Pero a pesar de estos problemas, el diagnóstico realizado revela que el municipio de Luján dispone de una red vial que permite su expansión integrando a los barrios populares periféricos, planeando obras en función de tres dimensiones de análisis: a) La caracterización de la estructura territorial, siendo el marco a partir del cual los barrios podrán insertarse; b) los roles de centros y sub-centros urbanos, resultando evidente que no solo la provisión de servicios sino también la seguridad en su suministro depende en buena medida del esquema de gobernanza planteado para cada barrio que depende de unidades de gestión diferentes y se relacionan con entornos particulares y c) La consideración de los escenarios futuros de desarrollo urbano establecidos en el COU. 

a)      Ajustes en la normativa urbanística de modo de direccionar el desarrollo urbano integrando los barrios a las tramas urbanas de sus entornos, definiendo vínculos viales y de redes muy precisos en el caso de barrios lindantes con autopistas de modo de asegurar estándares de seguridad vial y calidad paisajística adecuadas.

b)     La extensión de las redes de servicios públicos en particular el agua potable con medidas de control de calidad que dé seguridad a los vecinos en su consumo y los servicios de saneamiento en función de la proyección de servicios planeados en el plan maestro cloacal y de drenajes. Por otra parte, es importante rediseñar la provisión de servicios de transporte público y pavimento para el libre acceso de los vecinos al resto de la ciudad.

c)      El saneamiento legal de los predios asegurando que los procesos de regularización de tenencias se encuentran debidamente iniciados y todos los barrios cuentan con usos de suelo adecuados a las demandas de los vecinos incluyendo espacios verdes, lugares de desarrollo productivo, etc. 

El diagnóstico situacional ha sido desarrollado a través de actividades participativas en cada barrio, la realización de un autocenso de vecinos que ha permitido conocer con detalle sus necesidades y expectativas de asistencia municipal para formular programas de desarrollo a nivel familiar y la consulta a diversos actores sociales, tales como desarrolladores inmobiliarios e industriales con la intención de acordar la movilización de suelo público y privado que viabilicen un desarrollo urbano integral.

Estrategia para intervenir en los 8 barrios. 

El relevamiento de los 8 barrios populares de Lujan arrojó como resultado 3 criterios para determinar prioridades de intervención.


I.                 Barrios que se encuentran en los accesos a la ciudad, frentistas de autopistas, que enfrentan una problemática de seguridad

II.                Barrios que se encuentran próximos a ríos y arroyos que carecen de pavimentos o formas básicas de drenajes y que por ende suelen sufrir inundaciones recurrentes

III.              Barrios que por su localización marginal extrema tienden a carecer de servicios básicos, como agua y saneamiento, y aún cuando dispongan de los mismos se encuentran en situación de riesgo por mala calidad de los servicios.    

Según estos criterios, las prioridades para intervenir en los barrios son

1)     Ameghino, Parque Lasa, Americano, Luchetti, Lezica y Torresuri: Son barrios en los que se está trabajando en una estrategia de mejoramiento de la seguridad vial dada la proximidad que tienen con respecto a las autopistas y la importancia que reviste en términos paisajísticos en cuanto al acceso a la ciudad.   

2)    2) Padre Varela/ San Fermín: Se trata de barrios populosos cuya proximidad al río genera situaciones de riesgo ambiental y social que requieren urgentes medias de mitigación. Dada su proximidad al centro de la ciudad e inserción en la estructura urbana se   prevé trabajar en el desarrollo de pavimentos asociados a la generación de nuevos lotes donde alojar población potencialmente relocalizables.

3)     3) Olivera: La prioridad está puesta en la provisión de agua potable ya que actualmente el barrio accede por pozos de agua en los cuales ha sido observado en estudios de la Universidad que la calidad del agua sea potable. También las instancias participativas han puesto en evidencia la importancia de disponer de drenajes que prevengan inundaciones dado la proximidad del barrio al río y las condiciones topográficas de la zona.                                                                                                                      

        nivel de obras tempranas se identificaron problemas claves relacionados con la presión de agua, aceras, especialmente en calles de tierra en las que pasan los colectivos, los cuales tienden a dejar aislado a los vecinos los días de lluvia, la iluminación en los espacios públicos, la necesidad de drenajes canalizados y seguros, así como la recurrencia en la toma de tierras que una vez liberadas a partir de procesos de relocalización vuelven a ser reocupados por otros vecinos. 

            Considerando todo ello se trabajó con los vecinos la propuesta de "veredas inteligentes" que plantea la producción de baldosones de hormigón armado producidos en pequeñas plantas gestionadas por los propios vecinos en los que se producen las piezas claves para construir las veredas como forma de capacitación y generación de empleo dirigido especialmente a los jóvenes de los barrios. A partir de la identificación de veredas que integran delimitación de parcelas en los barrios populares, motivo frecuente de conflictos de vecinos y facilitación de procesos de regularización de suelos, el proyecto articula la canalización de drenajes de lluvia y postes de iluminación pública que incrementen en  corredores claves la seguridad de los barrios. En forma complementaria este concepto incluye también el mejoramiento de espacios público como plazas y lugares recreativos de la comunidad, previéndose ampliar el trabajo participativo para trabajar con los vecinos el equipamiento, proponiéndose una serie de prototipos. El proyecto es ilustrado en la gráfica siguiente



La resolución de forestación, aceras y drenajes dependerán de las topografías y condiciones particulares de cada barrio, ilustrándose en los gráficos abajo 







Los proyectos por barrios son detallados a continuación

Bloque 1. Barrio Americano y Parque Lasa


        



Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Construcción de Plaza Manzana 112

Calle 534 entre 519 y Lorenzo Casey

1.970m2

Vereda

La tradición entre 533 y Juan Cruz de las Casas

454m

Vereda

533 entre La Tradición y Autopista

134m

Intradomiciliarias de agua

Calle 534 entre Ferrari y Lorenzo Casey

10u

 

Bloque 2 - Olivera


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Puesta en valor de Plaza de la estación

Contigua al edificio de la estación de tren

2.320m2

Vereda simple

Alejandro Dumas entre M. S. de Thompson y Juan XXIII

630m

Vereda

Pedro de Luján entre Juan XXIII e Italia

1000m

Vereda

Boulogne Sur Mer entre M. S. de Thompson y Juan XXIII

1200m

Vereda simple

Boulogne Sur Mer entre Juan XXIII y Fray Luis de León

350m

Vereda simple

M. S. de Thompson entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

250m

Vereda

Italia entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m



C

Vereda

Francia entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda

Jorge Newbery entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda

M. A. Serafini entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda

Santa Fe entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda simple

Juan XXIII entre Alejandro Dumas y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda

Dardo Rocha entre José Hernandez y Fray Luis de León

500m

Vereda

Reconquista entre José Hernandez y Fray Luis de León

500m

Vereda

San Esteban entre Reconquista y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda

Jean Mermoz entre Reconquista y Boulogne Sur Mer

500m

Vereda simple

Fray Luis de León entre Reconquista y Boulogne Sur Mer

260m


Bloque 3 - Lezica y Torrezuri (Los Laureles)


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Vereda

Júpiter entre Marte y Av. Alvear

1000m

Vereda simple

Marte entre Av. Osa Mayor y Av. Alvear

730m

Vereda simple

Av. Osa Mayor entre Marte y Géminis

160m

Vereda

Géminis entre Marte y Osa Mayor

600m

Vereda

Tauro entre Marte y Júpiter

220m

Vereda

Aries entre Marte y Júpiter

220m

Vereda

Saturno entre Marte y Júpiter

220m

Vereda

Av. Alvear entre Marte y Júpiter

220m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Polígono RENABAP

136u


Bloque 4 - Ameghino


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Puesta en valor de Plaza Manzana 45

Ricardo Rojas - Florentino Ameghino - José Ingenieros - Capilla de Luján

1.620m2

Puesta en valor de Plaza Manzana 82

Almafuerte - Pasteur - Santiago Cabral - Darwin

2.420m2

Vereda simple

Rodea plaza manzana 45

310m

Vereda simple

Rodea plaza manzana 80

250m

Vereda simple

Las Malvinas entre Darwin y Del Pilar

530m

Vereda

Las Malvinas entre Pasteur y Darwin

240m

Vereda

Fernandez Moreno entre Adelina de María y Cap. Luján

170m

Vereda

Sargento Cabral entre Pasteur y José Ingenieros

780m

Vereda

Florida entre Pasteur y Del Pilar

1.160m

Vereda

Fernandez Moreno entre Sargento Cabral y Libertad

690m

Vereda

Adelina de María entre Del Pilar y Colectora

940m

Conexiones intradomiciliar de agua

Acompañan el recorrido de las veredas

303u

 

Bloque 5 - Los Santos

La Loma


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Vereda

Las Violetas entre Colectora y Los Helechos

740m

Vereda

Calle sin nombre entre Colectora y Los Helechos

380m

Vereda simple

Colectora de Acceso Oeste entre Las Violetas y Las Orquídeas

250m

Vereda

Las Orquídeas entre Las Violetas y Colectora

270m

Vereda

Las Azucenas entre Las Violetas y Colectora

100m

Vereda simple

Los Helechos entre Las Violetas y Calle sin nombre

90m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Acompaña el recorrido de las veredas

61u

San Fermín


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Vereda

Los Claveles entre Los Trigales y Los Crisantemos

660m

Vereda

Los Ceibos entre Las Margaritas y Los Crisantemos

820m

Vereda

Los Trigales entre Los Claveles y Las Madreselvas

1.000m

Vereda

Los Crisantemos entre Los Ceibos y Río Luján

230m

Vereda

Los Lotos entre Las Palmeras y Los Crisantemos

200m

Vereda

Las Palmeras entre Los Lotos y Las Orquídeas

240m

Vereda

Palo borracho entre Los Lotos y Las Orquídeas

200m

Vereda

Los Ombúes entre Los Lotos y Las Madreselvas

200m

 

Dr. Salas entre Los Lotos y Las Azucenas

340m

 

Las Azucenas entre Los Rosales y Dr. Salas

300m

Vereda

Las Madreselvas entre Los Trigales y Los Jazmines

800m

Vereda

Los Jazmines entre Los Lotos y Las Madreselvas

300m

Vereda

Los Rosales entre Las Azucenas y Los Lotos

560m

Vereda simple

Los Lotos entre Los Rosales y 325

180m

Vereda simple

El Trébol entre Las Azucenas y Río Luján

80m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Acompaña el recorrido de las veredas

380u

 

San Pedro



Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Vereda

El Irupé entre Los Juncos y El Trébol

650m

Vereda

Las Camelias entre Los Juncos y Las Margaritas

1.000m

Vereda

Las Hortensias entre Los Juncos y El Trébol

650m

Vereda

El Trébol entre Las Hortencias y El Irupé

500m

Vereda

Los Rosales entre Las Hortencias y El Irupé

500m

Vereda

Los Jazmines entre Las Hortencias y El Irupé

500m

Vereda

Las Violetas entre Las Hortencias y El Irupé

500m

Vereda

Los Juncos entre Las Hortencias y El Irupé

500m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Acompaña el recorrido de las veredas

112u

 

Villa Maria



Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Vereda

Las Azaleas entre 349 y 351

160m

Vereda

Las Hortensias entre 349 y 351

160m

Vereda

Calle 349 entre Las Hortensias y Las Azaleas

200m

Vereda

Calle 351 entre Las Hortensias y Las Azaleas

200m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Acompaña el recorrido de las veredas

25u

 


Bloque 7 - Villa del Parque y Lanusse

Villa del Parque y Lanusse


Tipo de obra

Ubicación

Métrica

Plaza de la Virgen

Santa Fe - Acceso Oeste

2.158m2

Plaza de la Soc. de Fomento

Jujuy entre Ciudadela y Monte Carballo

1.650m2

Vereda

Alfonsina Storni entre Corrientes y San Vicente y Delpila

900m

Vereda

Corrientes entre Alfonsina Storni y José Ingenieros

440m

Vereda

Misiones entre La Paz y José Ingenieros

1.450m

Vereda

Dr. Lupi entre Alfonsina Storni y La Paz

1.000m

Vereda simple

Dr. Lupi entre José Ingenieros y Delpila

140m

Vereda

Fleming entre Misiones y San Vicente y Delpila

600m

Vereda

Pasteur entre Misiones y San Vicente y Delpila

600m

Vereda

Darwin entre Misiones y San Vicente y Delpila

600m

Vereda

Alfonsina Storni entre Misiones y San Vicente y Delpila

600m

Vereda

El Progreso entre La Paz y Fleming

300m

Vereda

José Ingenieros entre Corrientes y San Vicente y Delpila

900m

Conexiones intradomiciliarias de agua

Acompaña el recorrido de las veredas

220u


Estas obras están en proceso de validación y presentación a las autoridades. Por este mismo medio se continuarán publicando los avances en la estrategia de integración a mediano y largo plazo

  


Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...