lunes, 25 de enero de 2016

Arrancaron los primeros relevamientos de informacion socio-territorial en Yala (Jujuy)

Siguiendo con las tareas de planificacion participativa para la preparacion de un plan estrategico y código de ordenamiento urbano-habitacional, la segunda semana de enero 2016 se lanzaron los primeros relevamientos de las localidades de la Comuna de Yala, incluyendo Lozano, Leon y Yala. Se prevé en la semana del 1 al 5 de Febrero un trabajo más intenso que incluira la participación de vecinos y actores sociales diversos, utilizando la metodologia participativa la "Brujula" de la planificacion urbana-habitacional, en la que se buscará recabar ademas de la informacion corriente de condiciones sociales, económicas, culturales y territoriales, tambien cuestiones de prevención de riesgo hídrico y sísmico, elaborando un mapa de riesgo de la comuna.

Se estan documentando las problematicas más críticas de la comuna, tal como el caso de los asentamientos informales en las distintas localidades, el control de nuevas urbanizaciones, la falta de infraestructuras claves para el desarrollo local, etc.

Se publica regularmente informacion a traves de la pagina facebook del proyecto
www.facebook.com/la-brujula-de-yala





  

jueves, 31 de diciembre de 2015

Preparativos Post-Plan de Lujan

Luego de haber concluido las tareas de revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan, habiendose entregado el informa final con las objeciones de vecinos y recomendaciones de enmienda, el munipio presento y voto en HCD la version final. El proceso de aprobacion con las autoridades provinciales sigue su curso y el equipo de la "Brujula" se aboco a la tarea de evaluacion de resultados e identificacion de proyectos claves de seguimiento, entre los cuales se destacan la busqueda de soluciones a la falta de cloacas, bloqueando la posibilidad de densificar distintas áreas de la ciudad, especialmente los bordes peri-urbanos, promoviendo soluciones habitacionales para sectores populares, bien servidas en término de transportes, infraestructuras y servicios sociales como cloacas y saneamiento.

El equipo tecnico de la "Brujula" se encuentra desarrollando tipologias adecuadas para satisfacer las necesidades infraestructurales de distintos sectores sociales y ambientales de Lujan, y estara publicando proximamente sus resultados, con el fin de servir de soporte para la preparacion de proyectos. Los efectos de sinergia entre el planeamiento realizado, los estudios en el barrio Padre Varela, el establecimiento de redes de estudiantes y academicos de la Universidad de Lujan, la radicacion de la metodologia de la "Brujula" en el museo Udaondo, generan los fundamentos necesarios para desarrollar proyectos urbanos que mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Lujan, asi como sus localidades, Se invita a vecinos y especialistas en el tema a sumarse al equipo interdisiciplinario de trabajo, de modo de aportar soluciones duraderas a los importantes problemas socio-ambientales que afectan a amplios sectores de la poblacion.  

Se ha acordado n la programación del equipo para el año 2016:
-Fines de Febrero, principio de Marzo: Lanzamiento de numero 2 de la revista "Post-Plan dedicada a la experiencia participativa de la "Brujula" y el "Participlan" en relacion al codigo de ordenamiento urbano de Lujan. Difusion entre vecinos y autoridades
-Mayo, detalle de proyecto Post Plan, sometido a discusion de actores sociales. Cloacas y alcantarillados. Computo y presupuestos    






jueves, 24 de diciembre de 2015

Visita a Soacha y Usme

En el marco de cooperación del proyecto la "Brujula" con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Santo Tomas, se realizo una mision de apoyo tecnico a los proyectos de desarrollo en Soacha, donde se visitó la plaza diseñada y realizada juntamente con los vecinos (figura abajo) como asimismo se trabajo en la preparacion del proyecto de apoyo al proceso de expansion urbana de Bogota a Usme, donde se asistio a la discusion con vecinos y preparacion de logistica para desarrollar de planeacion participativa utilizando la metodologia de la "Brujula" con estudiantes.

De ambos proyectos, se pudo realizar con los vecinos, una evaluacion de los resultados alcanzados por el proyecto, destacandose la importancia jugada por el espacio verde recreativo y deportivo auto-gestionado por el proyecto apoyado por la Fundacion Social liderado por Sebastian Castañeda y sus compañeros, Juan Camilo y la Señora Camila, junto a vecinos destacados de la zona. El proceso de mejoramiento barrial tuvo su epicentro en los espacios comunitarios creados, desde los cuales se extendio al mejoramiento y pintura de los frentes de las viviendas, como puede apreciarse en las fotos abajo.



  

lunes, 21 de diciembre de 2015

The "Compass" at the Global Urban Innovators

The "Compass" has been introduced at the Global Urban Innovators initiative with the purpose to help slum communities to find their way to upgrade their living conditions working together with local governments. To know more about this initiative please visit

https://www.f6s.com/thecompass

Provide technical assistance and follow up to governmental and non governmental organizations working on slum upgrading and prevention to develop their projects incorporating participation, self-organization and evaluation of intervention plan and projects.. A step by step process of diagnosis and proposals help to create key information guiding decision making, of public policies focus on progressive human right fullfilment. Such diagnosis and development of plans combining public works, pro-poor regulations and self-organization of vulnerable communities interact with local governments in a positive and constructive environment for development, enabling communities to claim for their rights with technically sound and realistic urban and habitat development strategies. After agreeing communities and local government on the diagnosis and best habitat development plan an specialized team carry out participatory design and construction, with several evaluation of achievement using the "compass" to measure progres in terms of specific rights: Adequate housing, access to water and sanitation, affordable transport, income, freedom, education, health, etc. Such systematic evaluation helps local governments to re-orientate policies when they are not being effective to achieve concrete results. The whole process of participatory territorial planning is scaled up from secific neighborhoods where the "compass" has been applied to a city wide strategy matching humn right criteria as foundation for sustainable development, with components of economic efficiency and environmental protection. In several project protecting westland from urbanization and setting up micro-business industrial parks have been strategic move introduced in urban planning codes of peri-urban municipalities resulting of applying human right approaches to habitat development plans. The "Compass" constitutes a way forward to move from assistencialist response to the challenge of urban poverty and slums towards human dignity and sustainable development through community self organization and planning.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Visita a Yala (Jujuy) para coordinar tareas plan estrategico y codigo de ordenamiento urbano

En el marco del convenio firmado entre el Ministerio del Interior, Secretaria de Asuntos Municipales, la Comuna de Yala (Jujuy) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, para realizar el plan estrategico territorial y codigo de ordenamiento urbano se realizó una primera misión de relevamiento y entrevista con autoridades en los primeros dias de Diciembre de 2015.

Luego de un proceso de selección de profesional representante del equipo técnico en Jujuy, difundido y apoyado técnicamente por el Colegio de Arquitecto de la Provincia de Jujuy, fue seleccionado el Arquitecto Jorge Quispe, de amplia trayectoria a nivel nacional en la temática de planeamiento y ordenamiento territorial. El resto del equipo incluye a los Arquitectos Graciela Giuliani, Gabriel Artese, Mariela Dalesio, Santiago Federico y la licenciada Romina Lagrotteria. Asiste al equipo la especialista Bárbara Kirchheimer, todos ellos bajo la dirección del Dr. Arquitecto Fernando Murillo.
 
La misión incluyó una visita al centro de reciclado de la Comuna, donde se indago en profundidad el funcionamiento de los servicios públicos, el trazado de redes de infraestructura y su adecuacion frente a la proyecciones de crecimiento poblacional. Se recogio ademas informacion complementaria para llevar adelante el ejercicio participativo de planeamiento a partir de la metodología la "Brújula" de planificación urbana-habitacional, identificando actores sociales y sus correspondientes esfera de actuación e impactos territoriales.

Está previsto el inicio de actividades en Enero 2016, extendiendose el trabajo por cinco meses.


    

lunes, 23 de noviembre de 2015

Gacetilla de Prensa Participlan en Salta

A continuacion, reproducimos la gacetilla de prensa producida en relacion al "Participlan" de Salta

El Participlán en Salta

Los días 2 y 3 de octubre de 2015 se desarrolló en el histórico cabildo de la ciudad de Salta el "Participlán". El evento fue promovido por TECHO y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y contó con la participación de vecinos, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil.
El Participlan planteó una instancia de discusión entre los vecinos, respecto a las mejores estrategias para promover el desarrollo de sus barrios, al mismo tiempo que permitió presentar y discutir con los funcionarios sus prioridades socio-territoriales.  Asistieron vecinos referentes de los barrios Bicentenario y Juan Manuel de Rosas de la Ciudad de Salta, y el barrio Congreso Nacional del municipio de Cerrillos.
En representación de los organismos contamos con la presencia de la secretaria de la Unidad de Planeamiento Urbano, Lic. Fanny Velarde, el Subsecretario de Tierra y hábitat, Dr. Rodrigo Diez Tizón, representantes del Consejo Deliberante de la Ciudad de Salta, y miembros del Programa de mejoramiento de barrios PRO.ME.BA. Se convocaron también referentes de las empresas prestatarias de servicios, de las cuales asistió el Sr. Flavio Bonifacio en representación de Aguas del Norte.
Dando inicio a la jornada los vecinos presentaron sus barrios y el diagnóstico que hubieron realizado con anterioridad siguiendo la metodología de “la brújula” presentada por el Arq. Fernando Murillo. Luego de un día de profundización de este diagnóstico, el segundo día, se avanzó en proyectos concretos por barrio, que incluyen acciones de mejoramiento, pero también de prevención de la informalidad a través del trabajo conjunto y solidario entre los vecinos de los distintos barrios participantes.
A diferencia de las metodologías tradicionales de participación pública en las que los funcionarios presentan sus planes y los vecinos son meros receptores, en esta instancia se buscó facilitar el dialogo horizontal entre ambos grupos, en un marco de transparencia y responsabilidad, fundamentos inevitables de procesos de desarrollo comunitario. Los planes urbanísticos, más allá de "informar" a los vecinos claramente necesitan surgir del diálogo con ellos, teniendo especialmente en cuenta en qué medida las plusvalías extraordinarias que generan benefician, o al menos no afectan negativamente, a los sectores más vulnerables.
Esta instancia de planificación participativa dejó como corolario un conjunto de proyectos integrales de desarrollo para los barrios Bicentenario, Juan Manuel de Rosas, y Congreso. De ahora en más, se trabajará junto a los vecinos y sus comunidades en la construcción del Postplan, que busca generar PLANES DE DESARROLLO BARRIALES para actuar sobre las oportunidades y problemáticas a resolver y lograr acuerdos sobre los diferentes puntos, empoderando de esta manera a las comunidades como los principales actores en el desarrollo de sus barrios, capaces de dialogar con diferentes sectores de la sociedad.

ACERCA DE TECHO www.techo.org/argentina
TECHO es una organización de la sociedad civil que busca superar la pobreza en asentamientos informales de Latinoamérica, a través de la acción conjunta entre voluntarios y vecinos. TECHO cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta y Misiones. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y acción social y la incidencia en espacios de toma de decisión y de Políticas Públicas, TECHO busca construir una sociedad justa y sin pobreza.
CONTACTO
Agustin Mussini, Director General de la Sede de Salta, (0387) 156-056-012, agustin.mussini@techo.org
Maximiliano Solito, Director del Proyecto de Hábitat de la Sede de Salta, (0387) 155-884661, maximiliano.solito@techo.org






El Participlan de Cochabamba

A partir del desarrollo de la "Brujula" en Plan 700, se llevo a cabo el "Participlan" en el mes de Noviembre en Cochabamba, resultando en un valioso intercambio de visiones y propuestas entre vecinos de distintos niveles de ingresos y funcionarios municipales. El cambio de gestion municipal obliga a replantear las propuestas elaboradas pero como afirmaran muchos dirigentes, lo importante es el proceso emprendido y los principios acordados para planificar la "mancha urbana" fundamentado en el cumplimiento progresivo de derechos humanos, indistintamente del partido politico gobernante. Proximamente se publicaran las conclusiones del encuentro.

   

martes, 10 de noviembre de 2015

Articulo en Diario "Clarin" sobre la Crisis Migratoria y los aportes de los nuevos instrumentos participativos de planificacion territorial

Para quienes siguen los avances de la "Brujula" y el "Participlan", este articulo repasa los avances de las metodologias de promocion de derechos humanos en proyectos concretos en distintas regiones y algunas lecciones que proporcionan para la reflexion académica y humana.


http://arq.clarin.com/urbano/meta-construir-comunidades_0_1460854364.html  

lunes, 2 de noviembre de 2015

International presentation of the project "Participlan: Integrating slums to build multicultural cities in Argentina and Bolivia".

Within the framework of the International Conference on Migration and Urbanization, organized by the International Organization for Migration (IOM), it was presented the past October 26 2015, in Geneve, Switzerland, (UN Palais de Nation HQ), the results of the project "Participlan: Integrating slums to build multicultural cities in Argentina and Bolivia". This project was implemented with the support of World Justice Challenge. Finding from the project were included in the World Migration Report as best practice. One of this cases is the neighborhood "Los Pinos" where after applying the methodology of participatory planning it was carried out upgrading that illustrates the case of a self help neighborhood, where 70% are immigrants from Peru, Bolivia and Paraguay living in the outskirt of Buenos Aires metropolitan area. This works carried out through community efforts includes public lighting, sidewalk, drainage and land readjustment.



A box from the report summarize the case presented:


You can download the complete report athttps://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2015_en.pdf


Presentacion internacional de los resultados preliminares del proyecto "Participlan, incluyendo asentamientos informales en las ciudades de Argentina y Bolivia"


Dentro del marco de la conferencia internacional sobre migración y ciudad, organizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se presentó el 26 de Octubre  pasado en Ginebra, Suiza (Palacio de las Naciones de la ONU) los resultados del proyecto "Participlan: Integrando asentamientos informales en ciudades de Argentina y Bolivia". Este proyecto fue parcilamente financiado con el apoyo de World Justice Challenge (Desafío de la Justicia Mundial). Uno de los casos expuestos en el informe y presentado como una buena practica es el barrio "Los Pinos" donde a partir de la metodología participativa se realizaron mejoras que ilustran en caso de un barrio auto-gestionado por los propios vecinos, en un 70% inmigrantes provenientes de Peru, Bolivia y Paraguay. Tales obras realizados por esfuerzos comunitarios incluyen alumbrado público, mejoramiento de calles, aceras, drenajes y regularización dominial.



Un apartado del informe que resumen el caso es presentado abajo.

    El informe completo puede obtenerse en
http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2015_sp.pdf

martes, 20 de octubre de 2015

Participacion del grupo de la "Brujula" en Seminario sobre "Captacion de Plusvalias"

Entre el 19 y el 20 de Octubre pasados, el Programa IDUS FADU participo en el municipio de Zarate en el evento anual de la red Mercociudades, contribuyendo una ponencia sobre la experiencia de trabajo comunitario promoviendo areas urbanas segregadas y fragmentadas para su inclusion socio-territorial y promocion de su desarrollo integral. En esta ocasion se presentaron cinco casos de intervenciones en el area metropolitana de Buenos Aires (Soldati, CABA,Villa Zagala, entre los municipios de San Martin y Vicente Lopez, el Barrio San Carlos en Moreno, el barrio Padre Varela en Lujan, el barrio Los Pinos, en Escobar). La ponencia "Procesos virtuosos de valorización inmobiliaria en proyectos de vivienda social" estuvo focalizada en los procesos de incremento de la valoracion y desvaloracion inmobiliaria en barrios populares y la relevancia de las estrategias de planificacion territorial para generar procesos virtuosos de inclusión socio-territorial.

Mayor información sobre los resultados del evento sera publicada en la pagina del municipio
http://www.zarate.gob.ar/2015/10/zarate-sera-sede-de-un-seminario-internacional-sobre-plusvalia-urbana/       

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...