Mucho se escribe sobre participación pública, pero poco se sabe sobre sus resultados efectivos. ¿Que pasa despues de las presentaciones ante numerosos público? ¿Se implementan las acciones pactadas? ¿Todas? ¿Unas pocas? ¿Ninguna?. Hacer balance de lo actuado este año en término de la aplicación de metodologías de planeamiento participativo como la "Brújula", seguida por el "Participlán" no solo es necesario para saber que "queda" después de todos estos procesos y en función de ellos planear las acciones futuras; sino que es fundamental para responder a todos aquellos que participaron, que invirtieron su tiempo y esfuerzos en la gestación de proyectos colectivos, de modo que puedan seguir confiando en la legitimidad del proceso. El 2014 ha estado lleno de desafíos, tanto en temas diversos como en escenarios geográficos. Continuando con la tarea emprendida en 2013 en Lujan, se encaró ahora la revisión participativa del COU (Código de Ordenamiento Urbano). Fue un proceso complejo pero muy enriquecedor en el que aplicando la "Brújula" en los barrios de todo el municipio, incluyendo localidades y trabajando con información secundaria (censos, informes técnicos, etc) y la opinión de los distintos actores sociales, se identificaron objeciones al anteproyecto del código y se plantearon alternativas superadoras. En Escobar, un municipio próximo a Lujan en el área metropolitana de Buenos Aires, después de realizar la "Brújula" en barrios diversos, se realizó un primer "participlán " con presencia de vecinos y funcionarios, junto con la ONG TECHO. En Salta se presentó la "Brújula" por primera vez a los voluntarios de TECHO que hicieran el relevamiento de todos los asentamientos de la ciudad. Bolivia llevó adelante su proceso de aplicación de "Brújula" en distintos barrios de Cochabamba, preparándose para su primer "Participlán". En todos estos ejercicios la "escalera de Arnestein" ha sido inspiradora en diferenciar participación de manipulación (práctica muy difundida de saber cual va a ser el proyecto antes que nadie diga nada y que este grupo se propone desafiar con practicas de asociación entre autoridades y vecinos de "a pie"). ¿Cuales fueron los avances? Creemos que muchísimos. y que se está por el buen camino que ya está dando sus frutos. Pero es necesario continuar avanzando en función de la honestidad en la convocatoria a participar y ser legítimos en los resultados.
sábado, 27 de diciembre de 2014
viernes, 19 de diciembre de 2014
Presentacion en el encuentro preratorio Habitat III en Esteban Echeverria
El equipo de la "Brújula" participó en el encuentro preparativo de Hábitat III organizado por el Municipio de Esteban Echeverria el 26 de Noviembre de 2014. Abajo se comparte el link para acceder a la presentación.http://utadsmercociudades.blogspot.com.ar/2014/11/finalizaron-las-jornadas.html
Presentación informe final del ejercicio participativo de la "Brújula" del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de Luján
El miércoles 17 de Diciembre pasado se presentó ante los vecinos de Luján y miembros del honorable consejo de deliberante (HCD) de Luján las conclusiones del informe que sintetiza las objeciones realizadas por los vecinos sobre distintos aspectos que el COU propone en cuanto a los usos e intensidades de suelo. Se acordó continuar trabajando durante los meses de Enero y Febrero definiendo la propuesta de COU acordado denominar COT (Codigo de ordenamiento territorial).
The "Compass" at the Town Planning Day conference
The "Compass" methodology for participatory urban planning have been presented at the Town Planning Day conference. The link below leads to the audio of session
https://wtpdonlineconference.webex.com/ec0701l/eventcenter/recording/recordAction.do?theAction=poprecord&AT=pb&internalRecordTicket=4832534b00000002e5a1ad911a89afab73d0015f7e9aa1289d43dbcbc9583258edb36c1faef85810&renewticket=0&isurlact=true&recordID=9658382&apiname=lsr.php&format=short&needFilter=false&&SP=EC&rID=9658382&RCID=30b3deec8b2e81efc45130c1e189ba16&siteurl=wtpdonlineconference&actappname=ec0701l&actname=%2Feventcenter%2Fframe%2Fg.do&rnd=8023390606&entappname=url0201l&entactname=%2FnbrRecordingURL.do
https://wtpdonlineconference.webex.com/ec0701l/eventcenter/recording/recordAction.do?theAction=poprecord&AT=pb&internalRecordTicket=4832534b00000002e5a1ad911a89afab73d0015f7e9aa1289d43dbcbc9583258edb36c1faef85810&renewticket=0&isurlact=true&recordID=9658382&apiname=lsr.php&format=short&needFilter=false&&SP=EC&rID=9658382&RCID=30b3deec8b2e81efc45130c1e189ba16&siteurl=wtpdonlineconference&actappname=ec0701l&actname=%2Feventcenter%2Fframe%2Fg.do&rnd=8023390606&entappname=url0201l&entactname=%2FnbrRecordingURL.do
Presentacion de instrumentos de planeamiento territorial participativo al Ministerio de la Vivienda en Uruguay.
En el marco del proyecto de investigación sobre nuevos instrumentos de planeación urbanística, se presentó ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) las metodologías participativas: 1) La "Brújula" de la planificación urbana-habitacional, 2) El "Participlán", construcción de acuerdos entre vecinos y municipalidades para la producción y mejoramiento de hábitat, 3) El "Postplán" seguimiento técnico y mediático de las acciones con el propósito de evaluar resultados y aprender lecciones; 4) El "Migraplán" coordinación estratégica entre ciudades para incluir barrios populares de alta concentración de inmigrantes respetando sus pautas culturales de uso y apropiación del territorio.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Anuncios de proyecto World Justice Project
El equipo tecnico de Participlan, junto a la FADU UBA y Microenergia ha sido seleccionado por su proyecto "Participlan" que se realiza en las ciudades de Buenos Aires, Salta (Argentina) y Cochabamba (Bolivia) y que trata sobre la inclusion de personas viviendo en situacion de informalidad a partir d eun ejercicio de participacion para el diagnostico de problemas urbano-habitacionales y formulacion. Este primer ejercicio realizado a partir de la metodologia de la "Brujula" permite elaborar propuestas y construir consensos que se presentan en una instancia colectiva, que vincula a vecinos y funcionarios municipales, denominado como "Participlan".
A la fecha se han llevado a cabo ejercicios de la "Brujula" en las ciudades de Escobar y Cochabamba, habéndose realizado un "Participlan" en Escobar y proximamente en Cochabamba. En Escobar fue realizado junto con la ONG "Techo" y en Cochabamba con la Red de Integracion comunitaria y con la Fundacion Procasha.
A la fecha se han llevado a cabo ejercicios de la "Brujula" en las ciudades de Escobar y Cochabamba, habéndose realizado un "Participlan" en Escobar y proximamente en Cochabamba. En Escobar fue realizado junto con la ONG "Techo" y en Cochabamba con la Red de Integracion comunitaria y con la Fundacion Procasha.
martes, 16 de diciembre de 2014
Visita a El Alto, La Paz y Cochabamba. Bolivia
En el marco del seguimiento de las conclusiones del encuentro de expertos realizado en el mes de Septiembre en Buenos Aires, Migraplan, se realizo una misión de seguimiento en el que se tomo contacto con funcionarios del municipio de El Alto. Se realizo un primer relevamiento de la ciudad y su proceso de desarrollo urbano, estableciendo distintas lineas de cooperación técnica. se entrevistó al Arq Mauricio Guzmán Agreda y al Arq Jorge Sainz.
En Cochabamba se realizó el seguimiento en la aplicación de la metodología de la "Brújula", en los barrios que trabaja la Red de Interacción Comunitaria, a cargo de la Lic. Maria Eugenia Torrico y el barrio Plan 700 por parte sde la Fundacion Procasha, bajo la direccion de la Arq. Graciela Landaeta.
En Cochabamba se realizó el seguimiento en la aplicación de la metodología de la "Brújula", en los barrios que trabaja la Red de Interacción Comunitaria, a cargo de la Lic. Maria Eugenia Torrico y el barrio Plan 700 por parte sde la Fundacion Procasha, bajo la direccion de la Arq. Graciela Landaeta.
sábado, 25 de octubre de 2014
Participlan de revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan
El viernes 24 de Octubre se llevo a cabo un taller participativo con vecinos y funcionarios municipales del codigo de ordenamiento urbano de Luján. El planteamiento y las discusiones son presentadas en un documento basico y proximamente se daran a conocer los resultados. Este es el primer encuentro dirigido a lograr incorporar las enmiendas al proyecto de codigo desarrollado por el municipio
http://www.slideshare.net/FernandoMurillo2007/participln1-final2
http://www.slideshare.net/FernandoMurillo2007/participln1-final2
sábado, 27 de septiembre de 2014
Repercusiones en los medios
Los medios locales publicaron una nota referida al "Participlan" en Escobar y en Lujan
http://semanario-regional.com.ar/realizaran-un-plan-de-accion-para-asentamientos-de-escobar/
En Luján se difundió un video de presentación de la "Brújula" (2013) y posteriormente como seguimiento de la tarea de planificación participativa (2014) a partir de un convenio entre la municipalidad de Luján con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
http://www.parestv.com.ar/ultimas-noticias/3252-comenzaron-los-talleres-de-planificaci%C3%B3n-urbana-habitacional.html
http://www.parestv.com.ar/noticias/informacion-general/4540-cou-hay-objeciones-puntuales-a-cuestiones-que-aparecen-en-el-proyecto.html
Notas publicadas despues del viaje a Resistencia, Chaco. http://www.diarionorte.com/article/98828/seminario-taller-de-formacion-en-gestion-y-planificacion-territorial-para-agentes-municipales-del-chaco
http://semanario-regional.com.
En Luján se difundió un video de presentación de la "Brújula" (2013) y posteriormente como seguimiento de la tarea de planificación participativa (2014) a partir de un convenio entre la municipalidad de Luján con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
http://www.parestv.com.ar/ultimas-noticias/3252-comenzaron-los-talleres-de-planificaci%C3%B3n-urbana-habitacional.html
http://www.parestv.com.ar/noticias/informacion-general/4540-cou-hay-objeciones-puntuales-a-cuestiones-que-aparecen-en-el-proyecto.html
Notas publicadas despues del viaje a Resistencia, Chaco. http://www.diarionorte.com/article/98828/seminario-taller-de-formacion-en-gestion-y-planificacion-territorial-para-agentes-municipales-del-chaco
Resultados del "Participlan" en Escobar
Entre los dias viernes 26 y sabado 27 de Octubre, se realizo en la Biblioteca Publica de Escobar, el segundo participlan. Participaron del mismo vecinos de 5 barrios populares (Los Pinos, Amancar, Ovejero. Cerro del Ruso y La esperanza) con buenos resultados, junto a funcionarios municipales y consejales. Se llegaron a acuerdos que se detallan a continuacion.
Compromisos de los vecinos
1) Ausencia de obras y regulaciones en general demanda necesidad de mayor influencia vecinal.
2) Atacar la segregación previendo las pautas de urbanización futura de las zonas.
3) Atacar la fragmentación, planteando información y reglas de regularización dominial claras y consistentes para todos.
4) Mejorar la disponibilidad de servicios sociales (educación y salud).
5) Promover infraestructuras por auto-gestión, para los servicios de cloacas (por barrio) es una forma realista de prevenir contaminación y problemas de salubridad del agua potable.
6) Accesibilidad, mejorando vías de tierra y negociando con servicios de transporte público adecuados, incorporado al plan de obras públicas.
7) Encontrar una solución definitiva a la disposición final de los residuos.
8) Sustentabilidad atacando inundaciones y la economía local ordenando el comercio y las iniciativas productivas.
9) Promover una red interbarrial para transmitir experiencias y auto-gestión.
Compromisos del municipio
Compromisos del municipio
1) Cooperación: En distintas formas en la resolución de instancias colectivas de discusión y resolución de problemas de vecinos que viven en informalidad, reconociendo sus derechos humanos
2) Sistema de "recepción de notas“: donde pueden hacer saber sus pedidos en forma escrita para su tratamiento expeditivo. Audiencias con el Sr. intendente si lo consideraran necesario
3) Jornadas solidarias: Optimizando el uso de los recursos municipales para cuestiones sociales
4) Banco de tierras: Formas de generar tierra para prevenir la formación de asentamientos informales, así como proveer a vecinos sobre cuestiones legales de tenencia de tierras, causas legales, etc.
5) Mecanismos financieros: Aplicación de normativas "Acceso Justo al Hábitat" y el Fondo de Responsabilidad Empresaria (FORESE) para resolver cuestiones que afectan a los vecinos de menores ingresos.
martes, 23 de septiembre de 2014
El Participlan en Soacha, Bogota. Colombia
La Fundación Social en Colombia, ha llevado a cabo la aplicacion de la metodología de la "Brújula" a través de sus especialistas. María Camila Lozano y Sebastián Castañeda, con buenos resultados. En el video se ve la discusión de los vecinos utilizando el método y ayudandoles a definir prioridades para la acción.
https://www.youtube.com/watch?v=g54PXZt4YEI
https://www.youtube.com/watch?v=g54PXZt4YEI
viernes, 19 de septiembre de 2014
La "Brújula" de Lujan
En el marco de un acuerdo de asistencia técnica firmado entre la Municipalidad de Lujan y el programa IDES de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, se está llevando a cabo una consulta a los vecinos con respecto al Codigo de Planeamiento Urbano (COU) de la ciudad. La consulta incluye multiples cuestiones relacionadas con la norma y la vision general para el desarrollo del Partido. Un poster ha sido confeccionado y una encuesta on line y presencial para documentar las opiniones de vecinos y referentes del partido, preparar el material de soporte para la realizacion de una actividad de "Participlan". En dicha actividad se prevé presentar un informe de las opiniones de los vecinos y referentes, un análisis de los intereses contrapuestos y una serie de propuestas que permitan salvar los bloqueos encontrando la alternativa satisfactoria para todos los sectores.
se puede conocer mas de este proyecto visitando
www.facebook/labrujuladelujan
www.facebook/labrujuladelujan
se puede conocer mas de este proyecto visitando
www.facebook/labrujuladelujan
www.facebook/labrujuladelujan
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Preparativos del "Participlán" Escobar
Entre el 26 y el 27 de Septiembre proximos se realizará en Escobar a partir de la asociaión entre FADU UBA, la organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ONG Techo, un encuentro participativo de 5 barrios populares en los que se presentarán los resultados de la aplicación de la "Brújula" de la planificación, método expeditivo de diagnóstico e interpretación de obstáculos al cumplimiento progresivo de derechos humanos. Dicha actividad involucra asimismo representantes del gobierno local quienes además de escuchar los diagnósticos elaborados por los vecinos, trabajarán junto a ellos en la elaboración de planes de acción dirigidos a dar respuestas a demandas urgentes y acciones de largo plazo en el marco de un acuerdo pactado entre comunidades, gobiernos y otros sectores, para llevar adelante planes de inclusión urbana.
Algunas notas periodisticas al respecto puede encontrarse en
http://semanario-regional.com.ar/realizaran-un-plan-de-accion-para-asentamientos-de-escobar/
Algunas notas periodisticas al respecto puede encontrarse en
http://semanario-regional.com.ar/realizaran-un-plan-de-accion-para-asentamientos-de-escobar/
Migraplan. Simposio de la red latinamericana en Buenos Aires
En el marco del acuerdo entre universidades y con la participación destacada de OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y ONU Habitat, se realizo en Buenos Aires entre el 4 y el 5 de Septiembre, el simposio "Migraplan" en el que se discutieron estrategias de planificacion urbana-habitacional en el contexto de rápida urbanizacion y alta concentración de inmigrantes en ciertos barrios de ciudades. El simposio estuvo dirigido a la formulación de un curso itinerante a relizarse durante 2015.
Proximamente se publicaran las actas del simposio, conteniendo los análisis presentados, aportes de las distintas regiones representadas y lineamientos del curso propuesto.
Proximamente se publicaran las actas del simposio, conteniendo los análisis presentados, aportes de las distintas regiones representadas y lineamientos del curso propuesto.
Participantes:
Argentina Arq.
Santiago Federico (Buenos Aires). Lic.
Gabriela Fernández (OIM
Argentina):
“Participlán” Luján y la inclusión de los migrantes.
Brasil Dra. Thais Kornin (Curitiba)
Bolivia Arq. Graciela Landaeta y Lic. María
Eugenia Torrico (Cochabamba). Arq. Dieter Mauricio Guzmán La Paz).
Chile Dra. María
Antonieta Urquieta (Universidad Nacional
de
Chile).
11:30 12:00
Colombia Sebastián
Castañeda (Bogota).
Arq.
Marcelo Pisani OIM
Colombia:
Fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres en Bogotá.
Ecuador Arq. PUR. Luis Alfonso Saltos Espinoza
(Guayaquil)
Uruguay Lic. Juan Carlos Fortuna Vera.
Venezuela Urbanista
Eduardo Roa.
Ciudad de Buenos Aires Arq.
Mario Carmona y
Arq. Horacio Barcellandi
Neuquén Lic.
Ezequiel González. Subsecretario del
Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE).
Tierra del Fuego Arq.
PUR Alberto Vera
Posadas Arq.
Carlos Borio
Salta Dr.
Federico Colombo
domingo, 20 de julio de 2014
Agenda segundo semestre 2014
Se estan desarrollando acciones para desarrollar "Participlan" en Argentina, Bolivia y Colombia.
Se prevé realizar las siguientes actividades en Argentina
Participlan en Villa Zagala: Agosto 20 al 22. este participlan estara centrado en la cuestion de la expansion de villas y asentamientos informales en la zona, procurando encontrar modalidades de dialogo y acuerdo entre comunidades de inmigrantes explorando sus diversas modalidades de produccion y gestion de su habitat.
Escobar: Septiembre 18 al 20. El participlan estara focalizado en la inclusion de los asentamientos informales del municipio, con un enfasis especial en el barrio "Los Pinos", en el que se procurara encontrar formas de acuerdo entre vecinos para generar estrategias conjuntas de implementacion de acciones en prioridades comunitarias.
Salta: Octubre 15 al 17 A partir de la aplicacion de la "Brujula", metodologia de diagnostico y accion conjunta entre vecinos diferentes, se preve la realizacion de un taller que permita desarrollar una vision a nivel ciudad de posibles soluciones a la problematica de la expansion del habitat informal.
Imagen de cierre del Participlan en Lujan, Noviembre de 2013
En paralelo se realizaran actividades en Bolivia y Colombia
Cochabamba (Bolivia): Se esta planeando una actividad de Participlan en el mes de Noviembre, que involucrara la puesta en comun del trabajo realizado en distintos barrios con las ONG Bolivianas PROCASHA y la red Interaccion.
El Alto, La Paz (Bolivia). Esta programada una visita con presentacion de la metodologia de la "Brújula" y diálogo con organizaciones potencialmente socias.
Bogota (Colombia): Se planea una misión en Agosto de 2014, de modo de desarrollar la metodologia de la "Brujula" aplicada al desarrollo rural de 3 microregiones, en el marco del acuerdo realizado con OIM (Organizacion Internacional para las Migraciones)
Se prevé realizar las siguientes actividades en Argentina
Participlan en Villa Zagala: Agosto 20 al 22. este participlan estara centrado en la cuestion de la expansion de villas y asentamientos informales en la zona, procurando encontrar modalidades de dialogo y acuerdo entre comunidades de inmigrantes explorando sus diversas modalidades de produccion y gestion de su habitat.
Escobar: Septiembre 18 al 20. El participlan estara focalizado en la inclusion de los asentamientos informales del municipio, con un enfasis especial en el barrio "Los Pinos", en el que se procurara encontrar formas de acuerdo entre vecinos para generar estrategias conjuntas de implementacion de acciones en prioridades comunitarias.
Salta: Octubre 15 al 17 A partir de la aplicacion de la "Brujula", metodologia de diagnostico y accion conjunta entre vecinos diferentes, se preve la realizacion de un taller que permita desarrollar una vision a nivel ciudad de posibles soluciones a la problematica de la expansion del habitat informal.
Imagen de cierre del Participlan en Lujan, Noviembre de 2013
En paralelo se realizaran actividades en Bolivia y Colombia
Cochabamba (Bolivia): Se esta planeando una actividad de Participlan en el mes de Noviembre, que involucrara la puesta en comun del trabajo realizado en distintos barrios con las ONG Bolivianas PROCASHA y la red Interaccion.
El Alto, La Paz (Bolivia). Esta programada una visita con presentacion de la metodologia de la "Brújula" y diálogo con organizaciones potencialmente socias.
Bogota (Colombia): Se planea una misión en Agosto de 2014, de modo de desarrollar la metodologia de la "Brujula" aplicada al desarrollo rural de 3 microregiones, en el marco del acuerdo realizado con OIM (Organizacion Internacional para las Migraciones)
sábado, 7 de junio de 2014
La "Brújula" de la Planificación Urbana-Habitacional en Bolivia
Entre el 30 de Mayo y el 3 de Junio, se llevó a cabo una misión a Cochabamba, Bolivia, donde junto a la Fundación PROCASHA y la Red de Interacción, se llevaron a cabo presentaciones de la "Brújula" de la planificación en el barrio "Plan 700" de Cochabamba, además de visitas a distintos barrios. Posteriormente se realizó una presentación en el Colegio de Arquitectos de Cochabamba que dió lugar a un encuentro con lideres comunitarios con quienes se trabaj´´o en forma preliminar los datos necesarios para confeccionar el diagrama de la "Brújula". También se mantuvo diálogo con directivos de la Alcaldía de Cochabamba. Se acordó en los proximos dos meses realizar un relevamiento de información en los barrios que permitan realizar en forma expeditiva el gráfico de la "Brújula" proveyendo la documentación y discusión necesaria para realizar el "Participlán" o validación del diagnóstico y lineamientos de propuestas para el mejoramiento barrial y desarrollo urbano. En las próximas semanas seguiremos publicando información sobre los avances.
El respeto a los derechos humanos es uno de los principales pilares que deben considerarse al momento de consolidar nuevas urbanizaciones, principalmente, en áreas periurbanas de la ciudad.
La propuesta fue presentada por el experto argentino en urbanismo Fernando Murillo, ayer.
Su método llamado Brújula de la Planificación, es un instrumento para realizar diagnósticos y propuestas para implementar nuevos barrios populares.
El plan se enmarca en una investigación que establece cómo la planificación urbana y habitacional puede dar respuestas en forma mas rápida y eficiente a la problemática de los asentamientos informales, respondiendo al cumplimiento progresivo de los derechos humanos de los habitantes.
Señaló que se trata de un cambio conceptual importante que cambia la visión de la planificación, basada en las necesidades de los ciudadanos y no en la normativa.
Murillo también mencionó proyectos de infraestructura, organización social, implementación de obras, servicios públicos y la normativa como los otros tres pilares que hacen a la planificación.
El experto dijo que los vecinos y las autoridades deben consensuar su visión de ciudad para priorizar sus obras.
En este sentido, la socióloga María Eugenia Torrico, relievó la ponencia del especialista porque rescata el derecho a la ciudad de los pobladores que se automarginan debido a que sus asentamientos son irregulares y no están respaldados por las normas.
Proponen nuevas urbanizaciones respetando los derechos humanos
/ Ed. Imp. / 03/06/2014

Fernando Murillo presenta su propuesta, ayer.
BENJAMÍN JAMES
BENJAMÍN JAMES
El respeto a los derechos humanos es uno de los principales pilares que deben considerarse al momento de consolidar nuevas urbanizaciones, principalmente, en áreas periurbanas de la ciudad.
La propuesta fue presentada por el experto argentino en urbanismo Fernando Murillo, ayer.
Su método llamado Brújula de la Planificación, es un instrumento para realizar diagnósticos y propuestas para implementar nuevos barrios populares.
El plan se enmarca en una investigación que establece cómo la planificación urbana y habitacional puede dar respuestas en forma mas rápida y eficiente a la problemática de los asentamientos informales, respondiendo al cumplimiento progresivo de los derechos humanos de los habitantes.
Señaló que se trata de un cambio conceptual importante que cambia la visión de la planificación, basada en las necesidades de los ciudadanos y no en la normativa.
Murillo también mencionó proyectos de infraestructura, organización social, implementación de obras, servicios públicos y la normativa como los otros tres pilares que hacen a la planificación.
El experto dijo que los vecinos y las autoridades deben consensuar su visión de ciudad para priorizar sus obras.
En este sentido, la socióloga María Eugenia Torrico, relievó la ponencia del especialista porque rescata el derecho a la ciudad de los pobladores que se automarginan debido a que sus asentamientos son irregulares y no están respaldados por las normas.
lunes, 26 de mayo de 2014
Video de La Brujula
El video de "la Brujula" el metodo de diagnostico y propuestas utilizado como base en los Participlanes para desarrollar intervenciones urbanas-habitacionales con un enfoque de derechos humanos, ya se encuentra disponible en You Tube
Seminario Internacional en Bogotá. "El reto del desarrollo en la ciudad del futuro".
El 30 de Mayo proximo, el equipo técnico de Participlan estará presentando una ponencia en el Seminario referida a la cuestión de la migración y expansión de los asentamientos informales.
Curso de La Brujula en Bolivia
https://www.youtube.com/watch?v=r4b80Tu4tg8
El lunes 2 de Junio en Cochabamba se realizarán dos conferencias
El lunes 2 de Junio en Cochabamba se realizarán dos conferencias
15:00 – 17:00
Conferencia:
“La Brújula” FAC-ARCH/UMSS
18:00 – 20:00
Mesa de Trabajo
Proyecto “Migración y
Asentamientos Informales” (RAC, PROCASHA)
Ambos proyectos son realizados conjuntamente con la asociación sin fines de lucro Microenergia con el auspicio de World Justice Challenge
jueves, 24 de abril de 2014
Convocatoria Red Internacional de Ciudades y Barrios que aplican la metodologia de La Brujula para su planificacion
Despues del entrenamiento realizado en el Foro Urbano Mundial, el grupo de investigacion se encuentra abocado a proveer de material tecnico de seguimiento a aquellos que manifestaran interes en aplicar la metodologia de "la Brujula" a sus barrios y ciudades de donde provienen, los cuales pasaran a ser formalmente casos de estudio del grupo de investigacion y accion.
Se invita a todos aquellos interesados en recibir material para integrar la red a futuro, despues de haber recibido y aprobado el entrenamiento, a escribir a:
fmurillo@fadu.uba.ar
Se invita a todos aquellos interesados en recibir material para integrar la red a futuro, despues de haber recibido y aprobado el entrenamiento, a escribir a:
fmurillo@fadu.uba.ar
domingo, 20 de abril de 2014
Curso de la Brujula en el Foro Urbano Mundial
El entrenamiento de la "Brujula" de la Planificacion Urbana-Habitacional
fue realizado en el contexto del Foro Urbano Mundial entre el 10 y el
11 de Abril en dos sesiones con alta participacion de personas de
distintos paises. Ambas sesiones permitieron conformar una red
internacional de ciudades y barrios en los que se esta poniendo en
practica la metodologia participativa de diagnostico y formulacion de
propuestas guiadas en la metodologia de la "brujula" fundamentada en
principios de derechos humanos.
martes, 8 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
Participlan participa en Bogota y en el foro urbano mundial (Medellin)
El equipo de Participlan ya se encuentra en Colombia. Las actividades a las que se encuentra abocado incluyen
Jueves 3 de Abril: Encuentro con la OIM (Organizacion Internacional para las Migraciones) en Bogota
Jueves 4 de Abril: Seminario en Bogota sobre "Inmigracion y expansion de los asentamientos informales en Colombia, Bolivia y Argentina". Junto con la Universidad Nacional de Colombia, La ONG Red Interaccion de Bolivia y la Universidad de Buenos Aires.
Martes 8 de Abril: Discusion en el contexto del foro urbano mundial en Medellin sobre "Inmigracion y la expansion de asentamientos informales", con la lectura de las conclusiones y declaraciones en el encuentro de Bogota, involucrando diversas organziaciones.
Viernes 11 de Abril: Entrenamiento "La Brujula de la planificacion urbana-habitacional". Red Pavillion. Sala 15. Inscribirse en:
http://wuf7.unhabitat.org/tableEvents?event=Training
Jueves 3 de Abril: Encuentro con la OIM (Organizacion Internacional para las Migraciones) en Bogota
Jueves 4 de Abril: Seminario en Bogota sobre "Inmigracion y expansion de los asentamientos informales en Colombia, Bolivia y Argentina". Junto con la Universidad Nacional de Colombia, La ONG Red Interaccion de Bolivia y la Universidad de Buenos Aires.
Martes 8 de Abril: Discusion en el contexto del foro urbano mundial en Medellin sobre "Inmigracion y la expansion de asentamientos informales", con la lectura de las conclusiones y declaraciones en el encuentro de Bogota, involucrando diversas organziaciones.
Viernes 11 de Abril: Entrenamiento "La Brujula de la planificacion urbana-habitacional". Red Pavillion. Sala 15. Inscribirse en:
http://wuf7.unhabitat.org/
Inscription required! Training session in World Urban Forum.
El training se da en espanol, pero con traduccion
simultanea al ingles. Gracias y nos vemos!
-------------------------------
La "Brujula" de la planificacion urbana-habitacional: Una metodologia
participativa para el diagnostico urbano y formulacion de propuestas
encuadradas en un enfoque de derechos humanos.
The "Compass" of urban and housing planning: A participatory
methodology for urban diagnosis and formulation of proposals from a
human rights-based approach
Viernes 11 de Abril. Red Pavilion. Aula 15.
Por favor, inscribirse en:
http://wuf7.unhabitat.org/tableEvents?event=Training
simultanea al ingles. Gracias y nos vemos!
-------------------------------
La "Brujula" de la planificacion urbana-habitacional: Una metodologia
participativa para el diagnostico urbano y formulacion de propuestas
encuadradas en un enfoque de derechos humanos.
The "Compass" of urban and housing planning: A participatory
methodology for urban diagnosis and formulation of proposals from a
human rights-based approach
Viernes 11 de Abril. Red Pavilion. Aula 15.
Por favor, inscribirse en:
http://wuf7.unhabitat.org/tableEvents?event=Training
martes, 1 de abril de 2014
Participlan won the World Justice Challenge grant!
La inciativa Participlan ganó el concurso "World Justice Challenge" con la propuesta:
"Participlan: Integrating slums into multicultural cities"
Para conocer mas de la iniciativa, visitar
http://www.worldjusticeproject.org/opportunity-fund/participlan
"Participlan: Integrating slums into multicultural cities"
Para conocer mas de la iniciativa, visitar
http://www.worldjusticeproject.org/opportunity-fund/participlan

viernes, 7 de febrero de 2014
FRENCH La « boussole »
La « boussole » de la
planification urbaine
et du logement
Cours de formation
WUF. 11 April 2014.
WUF. 11 April 2014.
Synthèse
La formation offre un
outil méthodologique participatif pour le diagnostic et la formulation de
propositions pour la planification urbaine et du logement visant à atténuer
les problèmes de ségrégation socio-spatiale.
L'objectif pour les
participants est d’apprendre l’usage de cet outil, ses fondamentaux et les
résultats de son application dans différents contextes. Cet instrument vise à
faciliter l'élaboration de plans d’intervention axés sur la réalisation
progressive des droits de l’homme à travers d’exercices de planification
participative. Les participants seront invités à appliquer la méthodologie à leurs
villes et régions d'origine, et à partir de là susciter un débat participatif
sur les défis de l'inclusion sociale dans les différentes régions du monde et
les stratégies les plus appropriées à chaque contexte.
Enfin, le cours vise à
contribuer à la création d'un réseau entre les participants intéressés par la méthodologie,
pour soutenir les gouvernements locaux dans la réalisation progressive des
droits de l’homme à travers des politiques de planification urbaine
et du logement.
Objectifs
Les objectifs du cours de
formation sont:
1. Méthodologie: Présenter une méthodologie
participative de diagnostic et d’élaboration des propositions pour minimiser
les problèmes de logement à partir d'une approche intégrée pour mesurer la
conformité aux droits de l’homme. Cette mesure est liée à l'application de la
réglementation, à la réalisation de travaux publics et à l'organisation
sociale, expliquant quelles sont les raisons du respect ou de la violation de droits.
Son application dans des contextes différents présentés par des experts aidera à comprendre
les caractéristiques thématiques par région.
2. Application de la méthodologie: Les participants devront
analyser les problèmes urbains et de logement des villes dont ils sont
originaires à partir de cette approche, résumée dans un graphique de diagnostic
de situation, tout comme faciliter l'identification des lignes directrices pour
les formes d'intervention possibles. Les travaux individuels ou en groupe réalisés
par les participants seront présentés lors d'une séance plénière.
3. Discussion et génération des réseaux : Discuter des résultats de
l’exercice effectué pour :
- former un réseau
international de personnes intéressées par l'application de la méthodologie
dans leurs villes
- générer des informations
clé pour les gouvernements locaux qui cherchent à agir contre la violation des
droits, comme le développement de l'habitat informel et des diverses formes de
ségrégation.
Destinataires
Le public visé par la
formation sont tout d’abord les fonctionnaires municipaux, nationaux et
régionaux responsables de la planification urbaine
et du logement.
Il s’adresse également aux responsables associatifs représentant des quartiers
ou des villes qui peuvent trouver dans la méthodologie un outil de
planification participative. Enfin le cours est dirigé aux professionnels, chercheurs
et étudiants intéressés par les questions de l'inégalité de l'accès aux droits de
l’homme à travers un cadre socio-spatial.
Programme
Première heure
15 minutes : Brève introduction à la méthodologie de la
"boussole"
15 minutes :
Présentation vidéo pédagogique et méthodologique
15 minutes : Questions-réponses
15 minutes: Lancement de
l'exercice. Diagnostic rapide et propositions stratégiques.
Deuxième heure
45 minutes: Travail individuel ou en un groupe pour développer
le diagnostic de la situation et les caractéristiques d’un quartier. Les
professeurs faciliteront la tâche en faisant la synthèse graphique.
15 minutes: Présentation en séance plénière
des résultats de l'application de la boussole pour les cas choisis. Questions-réponses
Troisième heure
20 minutes : Travail de groupe de
propositions et d'évaluation des projets en cours du point de vue de leur
contribution à l'avancée des droits.
20 minutes : Présentation en séance
plénière. Comparaison des problèmes détectés et de solutions adoptées pour les
cas présentés. Réflexion critique sur les actions de l'État, des groupes privés
et non gouvernementaux dans leur recherche pour résoudre le problème.
20 minutes : Fin du cours. Réflexions et
conclusions finales faites à partir d'un dialogue avec le public.
Modalité
L'activité est conçue en trois étapes. La
première, de type exposition orale, avec une brève introduction à la
méthodologie de diagnostic et de formulation de propositions, illustrée par une
vidéo didactique qui présente des images
de leur application dans les quartiers ségrégés de la métropole de Buenos
Aires.
La deuxième étape, de type atelier
participatif, dans lequel les participants travaillent individuellement ou en
groupe sur les cas de leurs villes d'origine, suivie par leur présentation et de
brefs commentaires.
La troisième étape est de type séance
plénière avec l'examen des résultats de l'exercice et des observations
générales des expériences présentées, ainsi que la conformation d'un réseau
international dédié à soutenir les gouvernements locaux dans leurs efforts de
promotion des politiques axées sur le respect des droits de l’homme.
Organisations participantes
Université de
Buenos Aires. Faculté d'architecture, de design et d'urbanisme. IDUS (Développement
urbain soutenable) Programme (Argentina)
Université
Nationale de Colombie (Colombie)
Réseau
d'interaction (Bolivie)
Organisation
internationale pour les migrations (IOM)
Plus d’informations
ENGLISH Training. The “compass”
The “compass” of urban and housing planning
Training Workshop
WUF. 11 April 2014.
Abstract
The training provides a participatory methodological tool for the
diagnosis and formulation of urban and housing planning proposals’ aimed at
alleviating the problems arising from socio-spatial segregation. The aim is
that participants learn to use the methodology, its foundations and results of
its application in different contexts.
The proposed tool is intended to facilitate the development of
intervention plans focused on the progressive fulfillment of human rights
through participatory planning activities. Participants will be invited to
apply the methodology to their cities and regions of origin, seeking to generate
a participatory debate about the challenges of social inclusion in different
regions of the world and the most appropriate strategies to solve pressing
urban and housing problems in each context.
Finally, the workshop aims at generating a network among participants
who are interested in using the methodology to support local governments in promoting
the progressive fulfillment of human rights through urban and housing plans.
Objectives
The objectives of the training
course are:
- Methodology: To present a participatory methodology of diagnosis and proposals to minimize urban and housing problems from an integrative approach that measures the fulfillment of human rights. Such measurement is related to the application of regulations, the realization of public works and the level of social organization, which are all core concepts that explain the reasons for compliance or non-compliance with human rights regulations.
Its
application in different contexts, introduced by panelists, will provide inputs
to understand the particular characteristics by region.
- Application of the methodology: To challenge participants to analyze the urban and housing problems of the cities where they live based on the presented approach, summarizing the results in a diagnostic graph. This graph will facilitate the identification of guidelines for decision making regarding possible ways of intervention to solve identified problems. Individual or group work done by participants will be presented at a plenary meeting.
- Discussion and generation of networks: To discuss the results of the activity carried out, aiming to create an international network of people interested in applying the methodology to their cities and generating key information for local governments that seek to combat the non-fulfillment of rights, closely linked to the proliferation of informal settlements and socio-spatial segregation.
Target audience
The workshop is aimed at local,
national and regional officials in charge of urban and housing planning
processes. Community leaders representative of specific neighborhoods or cities
can also find in the proposed methodology a tool for implementing participatory
planning. The training also is open to professionals from academia, researchers
and students who are interested in focusing on the topic of inequality in
access to human rights from a socio-spatial perspective.
Programme (Workshop duration: three hours)
First Session
15 minutes: Brief introduction to
the methodology of the "compass".
15 minutes: Presentation of an educational
and methodological video.
15 minutos: Question-and-answer
section.
15 minutes: Launch of activity.
Expeditious diagnosis and strategic proposals.
Second Session
45 minutes: Individual or group work
to develop the diagnosis, neighborhood profile. The teaching team will facilitate
the creation of the synthesis graph.
15 minutes: Plenary presentation of
outcomes emerging from the “compass” application to the chosen cases. Question-and-answer
section.
Third
Session
20 minutes: Group work to develop proposals
and evaluate ongoing projects from the point of view of their contribution to
rights’ fulfillment.
20 minutes: Plenary presentation.
Comparison of the cases in terms of detected problems and solutions adopted.
Critical consideration of the actions adopted by the state, private sectors and
non-governmental organizations when solutions to minimize urban problems are
implemented.
20 minutes: Closure of the workshop.
Conclusions and reflections based on a participatory relatoria with the audience involvement.
Organization
The activity is designed in three
stages. The first one, mainly expositive, consists of a brief introduction to
the methodology of diagnosis and formulation of proposals, exemplified by an
instructional video which shows its application to segregated areas of the
metropolis of Buenos Aires.
The second is a participatory stage, in which participants work individually or
in groups on the cases of their cities of origin, followed by its presentation
and a brief commentary. The third is a plenary session to discuss the findings of
the performed activity and make general comments of the experiences presented, as
well as to consider the conformation of an international network dedicated to
support local governments efforts’ to promote policies in compliance with human
rights regulations.
Workshop organizers
University of Buenos Aires. Department of Architecture, Design and Urban
Planning.
IDUS (Sustainable
Urban Development) Programme (Argentina)
Colombia National University (Colombia)
Red de Interacción (Bolivia)
International
Organization for Migration (IOM).
More information
ESPAÑOL, Curso "La "Brujula"
El viernes 11 de Abril en el marco del foro urbano Mundial, el equipo de Participlan estara llevando a cabo un entrenamiento especial con eje en la utilizacion de la "brujula" de la planificacion urbana-habitacional como metodologia de diagnostico y desarrollo de propuestas centrada en el enfoque de derechos humanos.
Los contenidos y programa del curso se detallan a continuacion
Los contenidos y programa del curso se detallan a continuacion
La “brújula” de la
planificación urbana habitacional
Curso de entrenamiento
Síntesis
El entrenamiento provee una herramienta
metodologica participativa para el diagnostico y formulación de propuestas de
planificación urbana-habitacional dirigidas a aliviar los problemas de la
segregación socio-territorial. Se busca que los participantes aprendan su uso,
fundamentos y resultado de su aplicación en distintos contextos. Este
instrumento busca facilitar la formulación de planes de intervención centrados
en el cumplimiento progresivo de derechos humanos a traves de ejercicios de
planificacion participativos. Los participantes serán invitados a aplicar la
metodología presentada a sus ciudades y regiones de origen, pretendiendo a
partir de ello, generar un debate participativo sobre los desafíos de la
inclusión social en distintas regiones del mundo y las estrategias mas
adecuadas en cada contexto. Finalmente, busca ayudar a generar una red entre
los participantes interesados en utilizar la metodología para apoyar sus
gobiernos locales en sus esfuerzos por promover el cumplimiento progresivo de
derechos humanos a través de planes urbanos-habitacionales.
Objetivos
Los
objetivos del curso de entrenamiento son:
- Metodología: Presentar una metodología participativa de diagnostico y propuestas para minimizar problemas urbano-habitacional a partir de un enfoque integrador de medición de cumplimiento de derechos humanos. Dicha medición se relaciona con la aplicación de normativas, realización de obras públicas y organización social, explicando las causas de cumplimiento e incumplimiento de derechos. Su aplicación en distintos contextos presentada por panelistas proporcionara insumos para entender las particularidades temáticas por región.
- Aplicación de la metodología: Desafiar a los participantes a analizar la problemática urbana-habitacional de las ciudades de donde provienen a partir de dicho enfoque, sintetizado en un grafico el diagnostico de situación, así como facilita la identificación de lineamientos para la toma de decisiones en relación a posibles formas de intervención. Los trabajos individuales o grupales realizados por los participantes serán expuestos en una reunión plenaria.
- Discusión y generación de redes: Debatir los resultados del ejercicio realizado, apuntando a conformar una red internacional de personas interesadas en aplicar la metodología en sus ciudades, generando información clave para gobiernos locales que buscan actuar frente al incumplimiento de derechos, como la proliferación de asentamientos informales y distintas formas de segregación.
Destinatarios
La
audiencia a la que se dirige el entrenamiento consiste de funcionarios
municipales, nacionales y regionales a cargo de procesos de planificación
urbana-habitacional. En segundo lugar se apunta a líderes comunitarios
representativos de barrios o ciudades específicas que puedan encontrar en la
metodología expuesta una herramienta de planificación participativa con sus
representados. Finalmente se apunta a profesionales, investigadores y
estudiantes interesados en la temática de la inequidad en el acceso a los
derechos humanos desde un marco socio-espacial.
Programa
Primera
hora
15
minutos. Breve introducción a la metodología de la “brújula”
15
minutos. Presentación video didáctico-metodológico
15
minutos. Espacio para preguntas y respuestas
15
minutos: Lanzamiento de ejercicio. Diagnostico expeditivo y propuestas
estratégicas.
Segunda
hora
45
minutos: Trabajo individual o grupal desarrollando el diagnostico de situación,
perfil barrial. El equipo docente facilitara el trabajo, confeccionando el
grafico síntesis.
15
minutos: Trabajo plenario de presentación de resultados de la aplicación de la
brújula a los casos elegidos. Lugar para preguntas y respuestas
Tercera
hora
20
minutos: Trabajo en grupo desarrollando propuestas y evaluando aquellos
proyectos en curso desde el punto de vista de su aporte al progreso de
derechos.
20
minutos: Presentación en plenaria. Comparación de los casos expuestos en cuanto
a la problemática detectada y soluciones adoptadas. Reflexión crítica del
accionar del estado, privados y grupos no gubernamentales en su búsqueda por
resolver el problema
20
minutos: Cierre del taller. Conclusiones y reflexiones finales realizadas a
partir de una relatoria participativa con respecto al público.
Modalidad
La actividad
esta pensada en tres instancias. La primera, de tipo expositiva, con una breve
introducción de la metodología de diagnostico y formulación de propuestas,
ilustrada por un video didáctico que presenta imágenes de su aplicación en
barrios segregados de la metrópoli de Buenos Aires. La segunda, de tipo taller
participativo, en la que los participantes trabajan individualmente o en
grupos, los casos de sus ciudades de procedencia, seguida de su presentacion y
breve comentario. La tercera es de tipo plenaria, debatiendo los hallazgos del
ejercicio realizado y comentarios generales de las experiencias presentadas, de
cara a la conformacion de una red internacional dedicada a apoyar a los
gobiernos locales en sus esfuerzos por promover politicas centradas en el
cumplimiento de derechos humanos
Organizaciones
involucradas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo. Programa IDUS (Desarrollo Urbano Sustentable). (Argentina)
Universidad Nacional de Colombia. (Colombia)
Red de Interacción (Bolivia)
Organización Internacional para las Migraciones.
Más información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján
Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...
-
A partir de un nuevo acuerdo del equipo técnico de la "Brújula", representado por UBATEC con el municipio de Lujan se prevé comple...
-
En el marco de los trabajos prácticos desarrollados por profesionales cursantes de la maestría en gestión ambiental de la Escuela de Negoc...