jueves, 31 de diciembre de 2015

Preparativos Post-Plan de Lujan

Luego de haber concluido las tareas de revision participativa del codigo de ordenamiento urbano de Lujan, habiendose entregado el informa final con las objeciones de vecinos y recomendaciones de enmienda, el munipio presento y voto en HCD la version final. El proceso de aprobacion con las autoridades provinciales sigue su curso y el equipo de la "Brujula" se aboco a la tarea de evaluacion de resultados e identificacion de proyectos claves de seguimiento, entre los cuales se destacan la busqueda de soluciones a la falta de cloacas, bloqueando la posibilidad de densificar distintas áreas de la ciudad, especialmente los bordes peri-urbanos, promoviendo soluciones habitacionales para sectores populares, bien servidas en término de transportes, infraestructuras y servicios sociales como cloacas y saneamiento.

El equipo tecnico de la "Brujula" se encuentra desarrollando tipologias adecuadas para satisfacer las necesidades infraestructurales de distintos sectores sociales y ambientales de Lujan, y estara publicando proximamente sus resultados, con el fin de servir de soporte para la preparacion de proyectos. Los efectos de sinergia entre el planeamiento realizado, los estudios en el barrio Padre Varela, el establecimiento de redes de estudiantes y academicos de la Universidad de Lujan, la radicacion de la metodologia de la "Brujula" en el museo Udaondo, generan los fundamentos necesarios para desarrollar proyectos urbanos que mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Lujan, asi como sus localidades, Se invita a vecinos y especialistas en el tema a sumarse al equipo interdisiciplinario de trabajo, de modo de aportar soluciones duraderas a los importantes problemas socio-ambientales que afectan a amplios sectores de la poblacion.  

Se ha acordado n la programación del equipo para el año 2016:
-Fines de Febrero, principio de Marzo: Lanzamiento de numero 2 de la revista "Post-Plan dedicada a la experiencia participativa de la "Brujula" y el "Participlan" en relacion al codigo de ordenamiento urbano de Lujan. Difusion entre vecinos y autoridades
-Mayo, detalle de proyecto Post Plan, sometido a discusion de actores sociales. Cloacas y alcantarillados. Computo y presupuestos    






jueves, 24 de diciembre de 2015

Visita a Soacha y Usme

En el marco de cooperación del proyecto la "Brujula" con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Santo Tomas, se realizo una mision de apoyo tecnico a los proyectos de desarrollo en Soacha, donde se visitó la plaza diseñada y realizada juntamente con los vecinos (figura abajo) como asimismo se trabajo en la preparacion del proyecto de apoyo al proceso de expansion urbana de Bogota a Usme, donde se asistio a la discusion con vecinos y preparacion de logistica para desarrollar de planeacion participativa utilizando la metodologia de la "Brujula" con estudiantes.

De ambos proyectos, se pudo realizar con los vecinos, una evaluacion de los resultados alcanzados por el proyecto, destacandose la importancia jugada por el espacio verde recreativo y deportivo auto-gestionado por el proyecto apoyado por la Fundacion Social liderado por Sebastian Castañeda y sus compañeros, Juan Camilo y la Señora Camila, junto a vecinos destacados de la zona. El proceso de mejoramiento barrial tuvo su epicentro en los espacios comunitarios creados, desde los cuales se extendio al mejoramiento y pintura de los frentes de las viviendas, como puede apreciarse en las fotos abajo.



  

lunes, 21 de diciembre de 2015

The "Compass" at the Global Urban Innovators

The "Compass" has been introduced at the Global Urban Innovators initiative with the purpose to help slum communities to find their way to upgrade their living conditions working together with local governments. To know more about this initiative please visit

https://www.f6s.com/thecompass

Provide technical assistance and follow up to governmental and non governmental organizations working on slum upgrading and prevention to develop their projects incorporating participation, self-organization and evaluation of intervention plan and projects.. A step by step process of diagnosis and proposals help to create key information guiding decision making, of public policies focus on progressive human right fullfilment. Such diagnosis and development of plans combining public works, pro-poor regulations and self-organization of vulnerable communities interact with local governments in a positive and constructive environment for development, enabling communities to claim for their rights with technically sound and realistic urban and habitat development strategies. After agreeing communities and local government on the diagnosis and best habitat development plan an specialized team carry out participatory design and construction, with several evaluation of achievement using the "compass" to measure progres in terms of specific rights: Adequate housing, access to water and sanitation, affordable transport, income, freedom, education, health, etc. Such systematic evaluation helps local governments to re-orientate policies when they are not being effective to achieve concrete results. The whole process of participatory territorial planning is scaled up from secific neighborhoods where the "compass" has been applied to a city wide strategy matching humn right criteria as foundation for sustainable development, with components of economic efficiency and environmental protection. In several project protecting westland from urbanization and setting up micro-business industrial parks have been strategic move introduced in urban planning codes of peri-urban municipalities resulting of applying human right approaches to habitat development plans. The "Compass" constitutes a way forward to move from assistencialist response to the challenge of urban poverty and slums towards human dignity and sustainable development through community self organization and planning.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Visita a Yala (Jujuy) para coordinar tareas plan estrategico y codigo de ordenamiento urbano

En el marco del convenio firmado entre el Ministerio del Interior, Secretaria de Asuntos Municipales, la Comuna de Yala (Jujuy) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, para realizar el plan estrategico territorial y codigo de ordenamiento urbano se realizó una primera misión de relevamiento y entrevista con autoridades en los primeros dias de Diciembre de 2015.

Luego de un proceso de selección de profesional representante del equipo técnico en Jujuy, difundido y apoyado técnicamente por el Colegio de Arquitecto de la Provincia de Jujuy, fue seleccionado el Arquitecto Jorge Quispe, de amplia trayectoria a nivel nacional en la temática de planeamiento y ordenamiento territorial. El resto del equipo incluye a los Arquitectos Graciela Giuliani, Gabriel Artese, Mariela Dalesio, Santiago Federico y la licenciada Romina Lagrotteria. Asiste al equipo la especialista Bárbara Kirchheimer, todos ellos bajo la dirección del Dr. Arquitecto Fernando Murillo.
 
La misión incluyó una visita al centro de reciclado de la Comuna, donde se indago en profundidad el funcionamiento de los servicios públicos, el trazado de redes de infraestructura y su adecuacion frente a la proyecciones de crecimiento poblacional. Se recogio ademas informacion complementaria para llevar adelante el ejercicio participativo de planeamiento a partir de la metodología la "Brújula" de planificación urbana-habitacional, identificando actores sociales y sus correspondientes esfera de actuación e impactos territoriales.

Está previsto el inicio de actividades en Enero 2016, extendiendose el trabajo por cinco meses.


    

lunes, 23 de noviembre de 2015

Gacetilla de Prensa Participlan en Salta

A continuacion, reproducimos la gacetilla de prensa producida en relacion al "Participlan" de Salta

El Participlán en Salta

Los días 2 y 3 de octubre de 2015 se desarrolló en el histórico cabildo de la ciudad de Salta el "Participlán". El evento fue promovido por TECHO y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y contó con la participación de vecinos, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil.
El Participlan planteó una instancia de discusión entre los vecinos, respecto a las mejores estrategias para promover el desarrollo de sus barrios, al mismo tiempo que permitió presentar y discutir con los funcionarios sus prioridades socio-territoriales.  Asistieron vecinos referentes de los barrios Bicentenario y Juan Manuel de Rosas de la Ciudad de Salta, y el barrio Congreso Nacional del municipio de Cerrillos.
En representación de los organismos contamos con la presencia de la secretaria de la Unidad de Planeamiento Urbano, Lic. Fanny Velarde, el Subsecretario de Tierra y hábitat, Dr. Rodrigo Diez Tizón, representantes del Consejo Deliberante de la Ciudad de Salta, y miembros del Programa de mejoramiento de barrios PRO.ME.BA. Se convocaron también referentes de las empresas prestatarias de servicios, de las cuales asistió el Sr. Flavio Bonifacio en representación de Aguas del Norte.
Dando inicio a la jornada los vecinos presentaron sus barrios y el diagnóstico que hubieron realizado con anterioridad siguiendo la metodología de “la brújula” presentada por el Arq. Fernando Murillo. Luego de un día de profundización de este diagnóstico, el segundo día, se avanzó en proyectos concretos por barrio, que incluyen acciones de mejoramiento, pero también de prevención de la informalidad a través del trabajo conjunto y solidario entre los vecinos de los distintos barrios participantes.
A diferencia de las metodologías tradicionales de participación pública en las que los funcionarios presentan sus planes y los vecinos son meros receptores, en esta instancia se buscó facilitar el dialogo horizontal entre ambos grupos, en un marco de transparencia y responsabilidad, fundamentos inevitables de procesos de desarrollo comunitario. Los planes urbanísticos, más allá de "informar" a los vecinos claramente necesitan surgir del diálogo con ellos, teniendo especialmente en cuenta en qué medida las plusvalías extraordinarias que generan benefician, o al menos no afectan negativamente, a los sectores más vulnerables.
Esta instancia de planificación participativa dejó como corolario un conjunto de proyectos integrales de desarrollo para los barrios Bicentenario, Juan Manuel de Rosas, y Congreso. De ahora en más, se trabajará junto a los vecinos y sus comunidades en la construcción del Postplan, que busca generar PLANES DE DESARROLLO BARRIALES para actuar sobre las oportunidades y problemáticas a resolver y lograr acuerdos sobre los diferentes puntos, empoderando de esta manera a las comunidades como los principales actores en el desarrollo de sus barrios, capaces de dialogar con diferentes sectores de la sociedad.

ACERCA DE TECHO www.techo.org/argentina
TECHO es una organización de la sociedad civil que busca superar la pobreza en asentamientos informales de Latinoamérica, a través de la acción conjunta entre voluntarios y vecinos. TECHO cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta y Misiones. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y acción social y la incidencia en espacios de toma de decisión y de Políticas Públicas, TECHO busca construir una sociedad justa y sin pobreza.
CONTACTO
Agustin Mussini, Director General de la Sede de Salta, (0387) 156-056-012, agustin.mussini@techo.org
Maximiliano Solito, Director del Proyecto de Hábitat de la Sede de Salta, (0387) 155-884661, maximiliano.solito@techo.org






El Participlan de Cochabamba

A partir del desarrollo de la "Brujula" en Plan 700, se llevo a cabo el "Participlan" en el mes de Noviembre en Cochabamba, resultando en un valioso intercambio de visiones y propuestas entre vecinos de distintos niveles de ingresos y funcionarios municipales. El cambio de gestion municipal obliga a replantear las propuestas elaboradas pero como afirmaran muchos dirigentes, lo importante es el proceso emprendido y los principios acordados para planificar la "mancha urbana" fundamentado en el cumplimiento progresivo de derechos humanos, indistintamente del partido politico gobernante. Proximamente se publicaran las conclusiones del encuentro.

   

martes, 10 de noviembre de 2015

Articulo en Diario "Clarin" sobre la Crisis Migratoria y los aportes de los nuevos instrumentos participativos de planificacion territorial

Para quienes siguen los avances de la "Brujula" y el "Participlan", este articulo repasa los avances de las metodologias de promocion de derechos humanos en proyectos concretos en distintas regiones y algunas lecciones que proporcionan para la reflexion académica y humana.


http://arq.clarin.com/urbano/meta-construir-comunidades_0_1460854364.html  

lunes, 2 de noviembre de 2015

International presentation of the project "Participlan: Integrating slums to build multicultural cities in Argentina and Bolivia".

Within the framework of the International Conference on Migration and Urbanization, organized by the International Organization for Migration (IOM), it was presented the past October 26 2015, in Geneve, Switzerland, (UN Palais de Nation HQ), the results of the project "Participlan: Integrating slums to build multicultural cities in Argentina and Bolivia". This project was implemented with the support of World Justice Challenge. Finding from the project were included in the World Migration Report as best practice. One of this cases is the neighborhood "Los Pinos" where after applying the methodology of participatory planning it was carried out upgrading that illustrates the case of a self help neighborhood, where 70% are immigrants from Peru, Bolivia and Paraguay living in the outskirt of Buenos Aires metropolitan area. This works carried out through community efforts includes public lighting, sidewalk, drainage and land readjustment.



A box from the report summarize the case presented:


You can download the complete report athttps://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2015_en.pdf


Presentacion internacional de los resultados preliminares del proyecto "Participlan, incluyendo asentamientos informales en las ciudades de Argentina y Bolivia"


Dentro del marco de la conferencia internacional sobre migración y ciudad, organizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se presentó el 26 de Octubre  pasado en Ginebra, Suiza (Palacio de las Naciones de la ONU) los resultados del proyecto "Participlan: Integrando asentamientos informales en ciudades de Argentina y Bolivia". Este proyecto fue parcilamente financiado con el apoyo de World Justice Challenge (Desafío de la Justicia Mundial). Uno de los casos expuestos en el informe y presentado como una buena practica es el barrio "Los Pinos" donde a partir de la metodología participativa se realizaron mejoras que ilustran en caso de un barrio auto-gestionado por los propios vecinos, en un 70% inmigrantes provenientes de Peru, Bolivia y Paraguay. Tales obras realizados por esfuerzos comunitarios incluyen alumbrado público, mejoramiento de calles, aceras, drenajes y regularización dominial.



Un apartado del informe que resumen el caso es presentado abajo.

    El informe completo puede obtenerse en
http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2015_sp.pdf

martes, 20 de octubre de 2015

Participacion del grupo de la "Brujula" en Seminario sobre "Captacion de Plusvalias"

Entre el 19 y el 20 de Octubre pasados, el Programa IDUS FADU participo en el municipio de Zarate en el evento anual de la red Mercociudades, contribuyendo una ponencia sobre la experiencia de trabajo comunitario promoviendo areas urbanas segregadas y fragmentadas para su inclusion socio-territorial y promocion de su desarrollo integral. En esta ocasion se presentaron cinco casos de intervenciones en el area metropolitana de Buenos Aires (Soldati, CABA,Villa Zagala, entre los municipios de San Martin y Vicente Lopez, el Barrio San Carlos en Moreno, el barrio Padre Varela en Lujan, el barrio Los Pinos, en Escobar). La ponencia "Procesos virtuosos de valorización inmobiliaria en proyectos de vivienda social" estuvo focalizada en los procesos de incremento de la valoracion y desvaloracion inmobiliaria en barrios populares y la relevancia de las estrategias de planificacion territorial para generar procesos virtuosos de inclusión socio-territorial.

Mayor información sobre los resultados del evento sera publicada en la pagina del municipio
http://www.zarate.gob.ar/2015/10/zarate-sera-sede-de-un-seminario-internacional-sobre-plusvalia-urbana/       

viernes, 9 de octubre de 2015

Post-Plan en Salta: Seguimiento de los proyectos acordados

El Participlan de Salta (2 y 3 de Octubre de 2015) dejo como corolario un conjunto de proyectos integrales de desarrollo de cuatro barrios de la ciudad de Salta (Bicentenario, Juan Manuel de Rosas, Primera Junta y Congreso). En tales barrios se realizo previamente el ejercicio participativo de la "Brujula" que derivo en propuestas acordadas con y entre vecinos que al ser sometidas a discusiones plenarias entre barrios, retroalmento un proceso virtuoso de refinamiento de las propuestas y las diferentes modalidades de implementacion. Liderazgos locales fueron empoderados con el ejercicio participativo de modo que el dialogo con los funcionarios municipales permitio resolver cuestiones pendientes de regularizacion de terrenos y tendido de infraestructuras. Una forma de clasificar aquellas propuestas que los vecinos pueden resolver por si mismos, aquellas en las que indefectivamente necesitan recurrir al estado, tanto a nivel provincial como municipal y las que se resuelven a traves del dialogo y asociacion con agentes del sector privado, tal como ilustra la tabla abajo, fue utilizado como herramienta de explicitacion y avance en la programacion de planes y proyectos
  






De modo de asegurar el seguimiento de acciones, se esta trabajando ahora en el diseño del "Post-Plan" etapa posterior al "Participlan" en la metodologia, que permite medir concretamente las acciones a emprender, coordinando resultados entre comisiones de vecinos designados especialmente, funcionarios de alto nivel municipal y socios del sector privado.

Mas alla de los resultados tecnicos alcanzados, debe destacarse el alto nivel humano y compromiso de los participantes, quienes han aportado soluciones innovadoras y superadoras de los problemas, y se encuentran actualmente trabajando activamente en explicar e involucrar a sus vecinos. Por parte de los funcionarios municipales, a pesar de la notoria ausencia de funcionarios invitados, se aprecia la presencia de la secretaria de planeamiento de la municipalidad, quien presento el PIDUA e hizo un esfuerzo por buscar la mejor manera de integrar las propuestas de los vecinos en los lineamientos establecidos por el plan. Tambien debe destacarse la labor realizada por representantes de la empresa de agua y saneamiento, quien se involucro personalmente en el desarrollo de proyectos concretos. Este proceso es altamente positivo y por esta razon, tanto la ONG TECHO como FADU UBA seguiran involucrados en la implementacion de los planes y proyectos desarrollados.

Algunas imagenes ilustrativas de la actividad




domingo, 4 de octubre de 2015

Culminó el Participlan en Salta

El grupo de la "Brujula" de la FADU UBA junto a la ONG TECHO desarrollo en el historico cabildo de la ciudad de Salta el "Participlan" actividad que conto con la presencia de vecinos de 4 barrios vulnerables y funcionarios municipales. La actividad, hito despues de realizar la actividad de diagnostico y formulacion de plan de accion utilizando la metodologia de la "Brujula" en los barrios. El Participlan planteo una instancia de discusion entre los vecinos, respecto a las mejores estrategias para promover el desarrollo de sus barrios, al mismo tiempo que permitio presentar y discutir con los funcionarios sus prioridades socio-territoriales. A diferencia de las metodologias tradicionales de participacion publica en las que los funcionarios presentan sus planes y los vecinos son meros receptores, en esta instancia se busco facilitar el dialogo horizontal entre ambos grupos, en un marco de transparencia y responsabilidad, fundamentos inevitables de procesos de desarrollo comunitario. Los planes urbanisticos, mas alla de "informar" a los vecinos claramente necesitan surgir del dialogo con ellos, teniendo especialmente en cuenta en que medida las plusvalias extraordinarias que generan benefician, o al menos no afectan negativamente, a los sectores mas vulnerables. Despues de un dia de profundizacion del diagnostico de los problemas a partir de la "Brujula", el segundo dia, se avanzo en proyectos concretos por barrio, que incluyen acciones de mejoramiento, pero tambien de prevencion de la informalidad a traves del trabajo conjunto y solidario entre los vecinos de los distintos barrios participantes.    

Se estaran publicando las conclusiones del encuentro a traves de este mismo medio, como asimismo, la ONG TECHO estara difundiendo proximamente una gacetilla de prensa, dando a conocer los acuerdos logrados con y entre vecinos, el dialogo con la municipalidad, el gobierno de la provincia y distintas empresas involucradas.   

domingo, 20 de septiembre de 2015

Participación del equipo de la "Brújula" en la reunión preparatoria de Hábitat III en Buenos Aires

El equipo de la "Brújula" participó del encuentro organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Cancillería Argentina, lunes 14 de Septiembre de 2015, preparatorio del evento mundial "Habitat III" donde se acordó el documento país a presentarse en Quito en el 2016. En dicha ocasión se participó de la mesa dedicada al impacto del cambio climático en los procesos de urbanización con un enfoque de cumplimiento progresivo de derechos humanos. La participación del grupo en distintas actividades de Hábitat III, tanto en término de entrenamiento de la metodología de la "Brújula" como ya se realizara en el Foro Urbano Mundial (Medellin, 2014) será anunciado próximanente.



viernes, 18 de septiembre de 2015

Monitoreo del código de Ordenamiento de Lujan

Dentro de las tareas de monitoreo y evaluación, el equipo de la "Brujula" ha emitido un informe con respecto a la última versión del Código de Ordenamiento Urbano de Luján en el que interviniera facilitando su sometimiento a la participación de los vecinos, durante Agosto-Diciembre de 2014.

 Siguiendo con la tarea voluntaria asumida por el equipo de la "Brújula" de monitorear el desarrollo urbano en el municipio de Lujan en las que ha actuado en un rol técnico-comunitario, se presenta a continuación la comparación de la revisión participativa realizada en 2014 con el texto del ante proyecto COU aprobado a nivel municipal en 2015, sin ningún tipo de participación comunitaria, esperando contribuir a su revisión por parte de las autoridades competentes a nivel provincial.
En general, la comparación entre las versiones COU 2014-2015 refleja que los temas planteados por distintos sectores han sido consideradas solo parcialmente en la nueva versión.
Puede observarse que se han realizado ajustes en temas de barrios cerrados en linea con las sugerencias surgidas del ejercicio participativo. Sin embargo se advierte que continúan existiendo ambieguedades y contradicciones entre el cuadro de uso y el texto ordenado que deberían corregirse. Se advierte respecto a las consecuencias negativas de restringir la expansión de tejido urbano de baja densidad (lotes de 900 m2) que contradice la recomendación de promover compacidad y evitar la conurbación, sin contribuir infraestructura al desarrollo urbano significan la expansión de la ciudad. Se aprecia la eliminación sugerida de la linea de frente interna, ampliación de los planos limites de construcción y ajustes en la zonificación, aunque por su relevancia ameritan una mayor consulta a la comunidad en su conjunto, mas allá del acuerdo de los sectores inmobiliarios.
Por otro lado, se advierte con preocupación que cuestiones muy relevantes relacionadas con estrategias de prevención del riesgo de inundaciones no han sido consideradas, especialmente en lo que respecta a la protección de humedales a través de los distritos de protección ambiental. También se ha vuelto al planteo del COU de 2014 de grandes distritos industriales generadores de plusvalías para los propietarios de los terrenos, pero sin beneficios sociales concretos para la población, con ajustes menores a nivel de parcelas. Tampoco se da respuesta a la necesidad de generar suelo para vivienda social que sufre el municipio, ni reglas claras de protección del patrimonio. A su vez, es importante destacar que se incorporan cambios que no estaban en la versión de COU 2014, ni en antecedentes anteriores, como por ejemplo el cambio de ciertos usos como la categoria de "albergues transitorios" permitiendolos ahora en la zona de protección histórica.
Se reproducen a continuacion el detalle de las observaciones realizadas y se adjuntan tablas comparativas entre versiones de COU para su análisis sistemático.
---------------------------------------------------------
Comparación del texto ordenado, el cuadro de usos y los mapas de zonificación de las versiones previas y posteriores al proceso de revisión participativa.
I. Existen incoherencias entre lo reglamentado por el texto ordenado y el cuadro de usos.
• En texto ordenado se permite el uso “Multifamiliar” en zonificación AR1 pero no en el cuadro de uso.
• En el Distrito de protección histórica, el texto ordenado hace mención al uso de tangentes para definir la altura edificable, no así en el cuadro de usos.
• El uso “veterinaria” se menciona en el texto ordenado pero se omite en el cuadro de usos.
• El Distrito de Protección Ambiental se superpone con restricción de hidráulica. No posee indicadores ni define zonas según disposición en texto ordenado.
II. Se observan las siguientes modificaciones.
• Se elimina la posibilidad de uso “Proces. Mat. Desechos” en AR1.
• Se elimina la posibilidad de uso “club” en DPH4.
• Se elimina la posibilidad de uso “bifamiliar” en DPH6.
• Se permite el uso unifamiliar en UI cuando “como complementario del uso dominante, siempre subordinado a este”.
• En zonificación UR2A se permitirse el uso “bifamiliar” solo “cuando las parcelas poseen los servicios exigidos por la ley 8912”.
• Deja de permitirse el uso “bifamiliar” en distritos UR5 y UR6.
• Se permite uso residencial “multifamiliar” en AR2ZCC cuando las parcelas posean servicios.
• Se incorpora el uso “Servicios educativos” y se permite en todas las zonificaciones con excepción de los distritos DPH4 e UI. No se permite en emprendimientos según capitulo 8 del Texto Ordenado. En cuadro de uso se clasifica dentro de “Salud”.
• Los usos “Cine/teatro/auditorio” se unifican según “Equipamientos culturales”. Se permiten en AR1 y AR2ZCC.
• Se le incorporan las llamadas (18) y (19) a todos los usos comprendidos según “Hotelería”.
• Se incorpora el uso “albergue transitorio” en DCF y se elimina del CC3.
• Mayor restricción a uso “Depósito complementario”.
• Modificación en uso “Almacenaje”. Se incorporan nuevos usos.
• Se restringe la superficie del uso “Servicio de reparación” en AR1 y AR2ZCC a 500 m².
• Se restringe el uso “Plantas” en AR1.
• Se restringe el uso “Artesanías” en AR2ZCC, ACRE1 y ACRE2.
• Se incrementa el plano límite en casi todos los distritos en 1 (un) metro.
• Se incrementa el plano límite en DPH3 en 3 (tres) metros.
• No se define el uso “Barrio cerrado” en cuadro de uso .
III. Con respecto al proceso participativo, se habían logrado consensos que han no han sido considerados en su mayoría. A continuación se presenta un cuadro síntesis, actualizado según el COU aprobado.

martes, 25 de agosto de 2015

La "Brujula" en China

Mariela D´alesio reporta desde China sus avances en la aplicacion de la metodologia de la "Brujula" en Changchun (Republica Popular China). La aplicacion se realizo en el marco de los estudios de postgrado de la Arquitecta D´Alesio quien pudo recabar los datos necesarios que permitieron desarrollar los estudios correspondientes de cruces de variables que plantea la metodologia de la "Brujula" arribando a resultados reveladores de las pautas de vida de las poblaciones con distintas condiciones de vida de las poblaciones en dicha provincia. A continuacion se exponen algunos de los resultados alcanzados, planeandose una conferencia especifica en la FADU y en ambitos de ONGs aliadas al proyecto para someter a discusion tales resultados.
   

martes, 28 de julio de 2015

Presentacion de Participlan en Salta

El 13 de Agosto proximo en el marco de las VII Jornadas Internacionales sobre Ambiente de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta se presentara la ponencia  “Las Leyes de Indias, el legado de las culturas originarias y los problemas contemporáneos de las ciudades Latinoamericanas: Lecciones por aprender de la conformación de barrios de inmigrantes”. Dicha ponencia repasa la problematica de los barrios marginales de las ciudades latinoamericanas a partir de la perspectiva historica creada por marcos regulatorios urbanistico que concibieron sucesivamente distintos modelos de ciudad y ordenamiento territorial con logicas de apropiacion de recursos por parte de distintos grupos etnicos. En ese marco introduce los modelos participativos de la "Brujula" y el "Participlan" como formas estrategicas de generar cohesion social y remediar y revertir prolematicas profundas de segregacion y fragmentacion que padecen las ciudades latinoamericanas. Experiencias de distintos paises seran presentadas con la intencion de ilustrar ejemplos concretos de planificacion territorial sustentada en principios de derechos humanos.

Se invita a todos aquellos interesados en participar a acercarse a    Salón Centro de Convenc
iones de Casa de Gobierno, Salón “B”, previa inscripcion
http://www.escuelamagistratura.gov.ar/noticia-ems-salta.php?iIdNoticia=669

martes, 7 de julio de 2015

El Codigo de Ordenamiento Urbano de Lujan

El equipo de la "Brujula" en Lujan, termino en Diciembre de 2014 su consultoria al municipio para la actualizacion del codigo de ordenamiento urbano, sustentado en 3 instancias de Participlan, con activo involucramiento de vecinos y funcionarios. Desde entonces se han llevado adelante por parte del municipio una activa negociacion entre distintos sectores para su aprobacion, pero no se ha podido alcanzar consenso todavia. En ese marco se esta trabajando en la documentacion de la experiencia, que contiene por una parte un analisis critico de los desafios urbanisticos de Lujan y las dificultades institucionales para alcanzar consensos, las amenazas ambientales, sobre todo la cuestion de las inundaciones recurrentes que se espera que se agravara a causa del fenomeno del cambio climatico y el deficit habitacional afectando especialmente a las clases populares que viven en condiciones subestandard.

Desde la pagina de facebook del grupo (copia abajo) se viene asesorando a los vecinos, tecnicos y medios periodisticos interesados en la tematica, en los contenidos del reporte presentado en Diciembre (2014) y en las implicancias de las distintas alternativas que se estan discutiendo para la aprobacion del codigo.

Este material se esta discutiendo en el marco del proyecto de investigacion acreditado
UBACyT 20020130100079BA
EL APORTE DE LA PARTICIPACION A LA PLANIFICACION URBANOHABITACIONAL:
¿CONSTRUCClON DE CAPAClDADES MUNICIPALES Y RESlLlENClA COMUNlTARlA 0 MANIPULACION?

Especialistas a nivel internacional estan tratando el caso de Lujan con sus particularidades sociales, culturales y economicas como paradigmatico de ciudades intermedias Argentinas pera entender las causas profundas detras de las demoras en implementar politicas urbanisticas de enorme importancia y prioridad para el desarrollo local. Se espera que los resultados preliminares de este trabajo seran incorporados en una publicacion especial sobre este caso.

Por otra parte, se esta esperando la aprobacion inminente del codigo, para a a partir de ello, abocar el equipo tecnico a la evaluacion y monitoreo de sus resultados, desarrollando estrategias de participacion comunitaria que aseguren su implementacion efectiva.  

https://www.facebook.com/labrujuladelujan?ref=aymt_homepage_panel





   

sábado, 20 de junio de 2015

La cuestion migratoria en Argentina

Avanzan los trabajos de creacion de espacios publicos en Suacha (Colombia)

Sebastian Castañeda reporta desde Colombia, que los resultados de la "Brujula" en el Municipio de Suacha, han dado lugar al desarrollo de espacios publicos diseñados y construidos a partir de la participacion de las propias comunidades residentes, en su enorme mayoria, desplazados internos. Esta iniciativa ha dado lugar a una movilizacion de barrios en distintos sectores del municipio en pro de acordar una estrategia conjunta de planeacion y ordenamiento de su territorio, con un enfasis en resolver cuestiones concretas que afectan la calidad de los vecinos, una de estas cuestiones, la falta de espacios verdes recreativos, combinado a la necesidad de espacios que absorban exceso de lluvias durante periodos de inundaciones, Muchas areas de Suacha se encuentran en humedales, zonas que cumplen ambientalmente una funcion de absorber aguas de lluvias que al urbanizarse tienden a generar un serio problema de inundaciones frecuentes. El proyecto de generacion de espacios publicos a partir de la movilizacion de comunidades, aporta ademas un fuerte componente de cohesion e identidad de las comunidades que a partir del ejercicio participativo comienzan a tener una estrategia comun con sus vecinos y por ende, mayor poder de negociacion y posicionamiento de las prioridades de la comunidad ante los planes municipales y del gobierno central.


Vea el video del ejercicio participativo
   

Sobre planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano participativos. La experiencia de Luján

Dentro de la complejidad de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, la cuestión del fundamento para decidir la regulaci...